Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Abordaje posteromedial para la reducción y estabilización del componente posteromedial en fracturas del platillo tibial

Alfonso Lugones, Ignacio Pioli, Bartolome Allende

  • español

    Introducción: Las fracturas de platillo tibial requieren diferentes abordajes de acuerdo con el patrón fracturario inicial. La clasificación más utilizada (Schatzker) se basa en la descripción de la lesión en el plano anteroposterior, por lo que no se describen las fracturas que comprometen el plano sagital. Las fracturas con un fragmento posteromedial son el producto de la combinación de un mecanismo en varo y una carga axial con la rodilla en hiperextensión. La interpretación incorrecta del patrón inicial de la lesión puede llevar a la elección incorrecta del abordaje. El objetivo de este trabajo es describir el abordaje posteromedial de rodilla para las fracturas de platillo tibial con fragmento posteromedial y mostrar nuestra experiencia con su uso.

    Materiales y métodos: Entre enero de 2005 y marzo de 2009 se evaluaron 15 pacientes (9 varones y 6 mujeres) con fracturas del platillo tibial con un fragmento posteromedial, que fueron tratados en forma quirúrgica por un abordaje posteromedial. El promedio de edad fue de 38,9 años. Ninguna de las fracturas fue expuesta. Doce fracturas estuvieron acompañadas de un fragmento lateral.

    Resultados: En un seguimiento de 16,1 meses, no hubo complicaciones perioperatorias, retrasos de consolidación ni consolidación viciosa. Mediante el método de DeCoster se evaluó la calidad de la reducción: 5 fueron anatómicas, 7 fueron buenas y 3 fueron regulares.

    Conclusiones: Creemos que el abordaje posteromedial para el tratamiento de las fracturas del platillo tibial con un componente posteromedial es sumamente eficaz y reproducible, y que ofrece una visión muy satisfactoria para su correcto tratamiento.

  • English

    Background: Tibial plateau fractures require different approaches according to the initial fracture pattern. The most widely used classification (Schatzker) is based on the description of anteroposterior lesions, and does not describe the sagittal plane fragments. Posteromedial fragment fractures are secondary to a combination of varus over an axial load with knee hyperextension. The incorrect interpretation of the fracture pattern may lead to an incorrect approach. The aim of this study is to describe the posteromedial approach to the posteromedial fragment in tibial plateau fractures, and describe our experience.

    Methods: Between January 2005 and March 2009 we evaluated 15 patients -nine male and six female- who were surgically treated with a posteromedial approach for tibial plateau posteromedial fracture fragments. Average age was 38.9 years. No fracture was open. Twelve fractures were bicondylar.

    Results: Average follow-up was 16.1 months, with no perioperative complications, non-unions or malunions.

    We evaluated the reduction quality following DeCoster:

    five were anatomic, seven were good and three were fair.

    Conclusions: We believe that the posteromedial approach to treat tibial plateau posteromedial fracture fragments is highly effective and reproducible, and offers satisfactory vision to perform a correct treatment.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus