Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Tumores espinales primarios en la infancia. Epidemiología, diagnóstico, estadificación y tratamiento

Claudio Alfredo Fernández, María Gabriela Miranda, Néstor José Fiore

  • español

    Introducción: Los tumores vertebrales son infrecuentes en la infancia. El objetivo de esta investigación es analizar las variables clínico-epidemiológicas, los estudios complementarios, los procedimientos diagnósticos, los criterios de estadificación y los resultados terapéuticos.

    Materiales y métodos: Se realizó una evaluación retrospectiva de una muestra de 43 niños tratados en un período de 20 años. Variables analizadas: dolor, compromiso neurológico, deformidad, claudicación para la marcha, masa palpable, recidiva, supervivencia y complicaciones terapéuticas. La estadificación se efectuó según la histología, la extensión anatómica y el comportamiento biológico del tumor. El seguimiento mínimo fue de 2 años y la significación estadística ≤ 0,05.

    Resultados: Prevalencia en los varones, edad promedio 9,3 años. Estirpes más frecuentes: histiocitosis de células de Langerhans, osteoma osteoide y quistes óseos aneurismáticos. Datos clínicos relevantes: dolor, deformidad, afectación neurológica. Retardo diagnóstico promedio, 7 meses.

    En la mayoría de las lesiones seudotumorales no hubo correlación entre la benignidad histológica y el comportamiento clínico. En 31 niños la cirugía incluyó tres procedimientos básicos: curetaje, resección en bloque y vertebrectomía. El tratamiento médico incluyó a 13 pacientes con histiocitosis. Los diversos protocolos terapéuticos modificaron favorablemente las variables analizadas.

    Conclusiones: Se requiere un alto índice de sospecha a fin de establecer el diagnóstico y el tratamiento tempranos y evitar las deformaciones o el daño neurológico permanente. La estadificación tumoral es imprescindible para el estudio individual y la comparación con otras series.

  • English

    Background: Spine tumors are uncommon in childhood.

    The goal of our research is to analyze clinical and epidemiologic data, complementary studies, diagnostic procedures, staging criteria and therapeutic results.

    Methods: 43 children treated along 20 years were retrospectively reviewed using a case-control design. The following data were analyzed before and after treatment:

    pain, neurological status, deformity, limp, local mass, recurrence, survival and therapeutic complications.

    Lesions were classified according to histological specimens, anatomical size and biological behavior. Follow up was ≥ 2 years and Alfa was set at ≤ 0.05.

    Results: There was male prevalence; mean age was 9.3 years. Prevalent lesions were: Langerhans Cell Histiocytosis, Osteoid Osteoma and Aneurysmal Bone Cyst. The most frequent clinical data were: pain-deformity-neurological impairment. Average diagnostic delay: 7 months.

    In most of the tumor-like lesions there was no correlation between histological benignancy and clinical behavior.

    Surgery was performed in 31 children according to three basic procedures: curettage, en bloc resection, and vertebrectomy. The specific medical treatment included 13 patients with histiocytosis. The various treatment modalities improved the clinical data.

    Conclusions: Favorable clinical results essentially depend on adequate staging, early diagnosis and treatment. Tumor staging is mandatory in order to analyze individual cases and to compare others samples.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus