Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La danza como territorio simbólico

    1. [1] UNAM - Facultad de Artes y Diseño, estudiante de doctorado. CENART- Docente del departamento de Desarrollo Académico.
    2. [2] UNAM - Facultad de Filosofía y Letras
  • Localización: Revista Digital Universitaria, ISSN-e 1607-6079, Vol. 17, Nº. 3, 2016 (Ejemplar dedicado a: Danza en la UNAM, más allá del escenario)
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La manera en la que el cuerpo ha transitado a lo largo de la historia es revelador del contexto al cual pertenece. Las sociedades van marcando cambios en la cultura del cuerpo que se aprecian desde las esferas sociales hasta las diversas manifestaciones culturales como la danza, esto ha transformado notablemente la experiencia y las formas de hacer presente la gestualidad del cuerpo.En la era industrial, la danza se caracterizó por varias transformaciones,  desde las representaciones dancísticas de las Bellas Artes, hasta aquellas correspondientes al entretenimiento. Después, en la era digital, los cuerpos tomaron nuevamente otra narrativa, esta vez más apegada a las lógicas de la posmodernidad. En la era de las telecomunicaciones, ocurre una transformación espaciotemporal que replanteará el concepto de cuerpo y de la danza.La sociedad del conocimiento, en la cual nos encontramos, propone avances que van más allá de la dimensión económica, atienden a la educación, a lo social, lo cultural, con un sentido más plural y enfocado al desarrollo humano integral. En este marco, la Dirección de Danza-UNAM ha desarrollado un proyecto educativo de especialización en Danza y la Mediación Tecnológica que de ser aprobado, contribuirá a la desarrollo de la danza en nuestro país.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno