Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estrategia para el Desarrollo Sostenible del Sector Social Costarricense de Escasos Recursos Económicos mediante la Alta Tecnología

    1. [1] LANOTEC-CENAT
    2. [2] Universidad Nacional
  • Localización: Revista Digital Universitaria, ISSN-e 1607-6079, Vol. 16, Nº. 9, 2015 (Ejemplar dedicado a: La Nanotecnología en América Latina)
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • En 1983 surge el concepto de desarrollo sostenible en las Naciones Unidas debido al acelerado deterioro del ambiente y al alto consumo de materia prima, especialmente materia prima no renovable.1 En los últimos años el petróleo ha sido la materia prima más barata para generar energía y producción de materiales. Actualmente, esta situación está cambiando debido a la disminución de las reservas de petróleo a nivel mundial y a su alta demanda.2 En las Naciones Unidas se plantea un escenario llamado B1 donde se debería incrementar el uso de materias primas renovables en la industria dentro de los próximos 100 años.3 La utilización de desechos orgánicos como materia prima renovable para la elaboración de productos es poco común y realmente la cantidad de desechos que se producen en la agricultura, ganadería, pesca y demás actividades es enorme. Por lo que se debería crear un vínculo fuerte entre las comunidades con excedentes de materia prima o desechos, centros de investigación que analicen dicha materia e instituciones gubernamentales que promuevan la formación de cooperativas ó pequeñas empresas. De esta forma no solo se ayuda a las comunidades de bajos recursos a surgir económicamente, sino que se genera una estrategia muy potente para el desarrollo sostenible de un país, ya que al crear este vínculo se benefician e integran todos los campos y sobre todo se promueve la conservación e integridad del medio ambiente. En este contexto, se trabaja interinstitucionalmente entre el Laboratorio Nacional de Nanotecnología (Lanotec) del CeNAT y el Programa de Desarrollo Integral de Comunidades Rurales Costeras de la Universidad Nacional (PDICRC) en una estrategia de adaptabilidad basada en la alta tecnología y en las capacidades auto organizativas de comunidades vulnerables, para hacer frente a los impactos del cambio climático y a las amenazas antropogénicas que experimentan las localidades marino costeras del Golfo de Nicoya. Este proyecto pretende transferir el conocimiento científico-tecnológico a las personas y organizaciones locales para la generación de materias primas de alto valor comercial como colágeno, gelatina, lignina, celulosa, quitina y quitosano, provenientes de los desechos marinos y agropecuarios. De esta forma se contribuye a reducir las condiciones de vulnerabilidad frente a la escasez de los recursos marinos y generar alternativas para el desarrollo económico. 4,5


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno