Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Candidiasis sistémica: experiencia en el Hospital San Juan de Dios 1996-1998

Ernesto Caballero, Ricardo Boza, Kenneth González

  • español

    La sobrevida de los pacientes con enfermedades crónicas así como de aquellos expuestos a terapias médicas y quirúrgicas agresivas ha aumentado. entre otras cosas, gracias al empleo de antibiáticos de amplio espectro, al uso de nutrición parenteral, a la aplicación de medicamentos inmunomoduladores, al transpiante de órganos y al desarrollo de las unidades de cuidado intensivo. No obstante, esto ha conllevado a la aparición de complicaciones como son las infecciones por hongos. Dentro de éstas, en los últimos años se ha demostrado que las diversas especies de cándida tienen un papel importante. La candidiasis sistémica puede ser una complicación severa en estos pacientes, con una alta morbimortalidad. En nuestro medio, desconocemos estudios donde se analice esta patología, razón por la cual se llevó a cabo este trabajo. Se estudiaron retrospectivamente los pacientes con candidiasis sistémica diagnosticados en el Hospital San Juan de Dios, hospital nacional de aproximadamente 700 camas, entre los meses de enero de 1996 a diciembre de 1998. Se analizaron 48 episodios de candidiasis sistémica en 47 pacientes. La edad promedio fue de 53 años, 60% fueron hombres. La mortalidad fue de 36%. En 77% de los pacientes se logró identificar alguna patología de base (enfermedad hematooncológica, diabetes mellitus, cirugía abdominal, enfermedad por VIH, quemaduras extensas). Los principales factores de riesgo demostrados fueron el uso previo de antibióticos de amplio espectro (87%), presencia de catéter venoso central (72%), candidiasis en otros sitios (64%), cirugía abdominal previa (25%),empleo de nutrición parenteral (23%) y uso de corticoesteroides (23%). En todos los pacientes se logró identificar al menos un factor de riesgo. Las principales especies de cándida aisladas fueron C albicans (47%), C tropicalis (19%), C parapsilosis (11%), C krusei (4%) y C glabrata (2%). Se analizó la relación entre la especie aislada y los factores de riesgo. Se encontró que C krusei y C parapsílosís se relacionaron con el uso previo de antimicóticos azoles. La mortalidad fue mayor en aquellos pacientes no tratados con antimicóticos. Se discuten estos hallazgos y se correlacionan con lo publicado en la literatura médica, llamándose la atención sobre el aumento en la incidencia de candidiasis sistémicas por candidas no aibicans.

  • English

    The mortality of patients with chronic diseases and those with agressive medical and surgical therapies has decreased in recent years, specially due to the use of broad spectrum antibiotics, parenteral nutrition, immunosupressives therapies, organ transpiantation and management of those patients in intensive care units. However, new infectious diseases have emerged in this population, for example candidal infections. We do not have reports in Costa Rica about this problem. The objective of this study was to analized, retrospectiviy, demographic characteristics, risk factors, microbiologic findings, mortaiity and treatment of patients with candidal bloodstream infections between January 1996 and December 1998, in the Hospital San Juan de Dios, a costarrican reference hospital. Forty seven patients with 48 systemic candidiasis episodes met the criteria to be included in our study. Sixty percent were men and the mean age was 53 years oid. The mortality rate was 36%. All the patients presentes at least, one risk factor.The most common were the use of broad spectrum antibiotics (87%), the presence of central venous catheter(72%), candidiasis in other anatomic site (64%), previous abdominal surgery (25%),use of parenteral nutrition (23%) and neutropenia (17%). The species isolated were: C albicans (47%), C tropicalis (19%), C parapsilosis (11%), C krusei (4%) and C glabrata (2%). The last two species were related to the previous use of antimycotic azoles. The use of an early specific antimycotic treatment was related with low mortaiity rate. We discussed our data and we found similar results in previous reports in the medical literature.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus