Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


The life cycle and behavior of the social bee Lasioglossum (Dialictus) umbripenne (Hymenoptera: Halictidae)

  • Autores: Alvaro Wille, Enrique Orozco
  • Localización: Revista de Biología Tropical, ISSN 0034-7744, Vol. 17, Nº. 2, 1969 (Ejemplar dedicado a: Volume 17 - Regular number 2 - December 1969; 147–163)
  • Idioma: inglés
  • Títulos paralelos:
    • The life cycle and behavior of the social bee Lasioglossum (Dialictus) umbripenne (Hymenoptera: Halictidae)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El presente trabajo consiste en un estudio sobre la etología de una abe­ja halíctida social primitiva, Lasioglossum umbripenne. La investigación se realizó 15 km al norte de Quepos (Altura: 200 m), en la vertiente del pacífi­co húmedo de Costa Rica. Estas abejas son activas únicamente durante la estación seca, de enero a abril. Las colonias presentan castas obrera y repro­ductora bien definidas; la reina se diferencia fácilmente por su mayor tamaño y también en relación al tamaño y forma de la masa de polen, así como por la dimensión de la celda. Los nidos, que son pequeñas madrigueras en el suelo, contienen sólo una reina, aunque ocasionalmente se pueden encontrar dos.Al comienzo de la estación seca las reinas comienzan a fundar sus colo­nias; durante el primer día la reina hace un agujero individual vertical de unos 8 a 15 cm de profundidad, seguidamente construye de 1 a 6 celdas, generalmen­te de 3 a 5, a razón de una diaria. Construye la celda durante la noche y la aprovisiona con polen a la mañana siguiente, para 10 cual necesita hacer 5 via­jes de recolecta. Una vez aprovisionada cada celda deposita un huevo sobre la masa de polen y la sella. La reina mantiene la entrada general del nido cerra­da todo el tiempo, excepto durante la mañana, cuando está trabajando o sale a alimentarse. Después de preparar todas las celdas, cesa su actividad y espera en el nido hasta que la progenie llegue al estado adulto. Los huevos duran dos días para eclosionar. Las larvas crecen rápidamente, llegando a su máximo desarrollo en 4 o 5 días. El estado de prepupa dura 4 días y el de pupa 11 días. El detalle de su metamorfosis, a partir de la postura del huevo, se puede resumir en la forma siguiente :1) Eclosión = 2 días2) Larva a medio desarrollo = 5-6 días3)  Larva en desarrollo total = 6-7 días4) Prepura = 8 días5) Pupa totalmente blanca = 11 días6) Pupa blanca con ojos rosados = 14 días7) Pupa blanca con ojos oscuros = 15 días8) Pupa blanca con ojos negros = 17 días9) Pupa totalmente oscura = 20 días10) Pupa totalmente negra = 21 días11) Adulto = 22 días.La primera generación está compuesta de obreras aunque ocasionalmente pueden presentarse algunos machos. Las obreras profundizan los nidos y apro­visionan otras celdas; y la reina ' deposita un huevo en cada una de ellas. Una gran proporción de las obreras puede también poner huevos, tanto así que casi el 50 por ciento de la población mostró desarrollo de los ovarios y ocasional­ mente se encontró obreras fertilizadas. Se comprobó que el radio de acción es de aproximadamente 100 metros alrededor de sus, nidos.De enero a abril los nidos se complican en forma progresiva; se hacen más profundos y se construyen ramas adicionales en diferentes niveles hasta formar un sistema sumamente complejo. La población de abejas y el número de celdas de cada nido también aumenta mes a mes; Durante enero, por ejemplo, los nidos son de 8 a 33 cm de profundidad, con 1 a 7 ramas colaterales; la población de abejas, que representa la primera generación más la reina, es frecuentemente de 4 a 5: el número de celdas varía de 8 a 15. Durante febre­ro los nidos son más profundos, de 13 a 53 cm, llegando algunos a alcanzar hasta 75 cm, y el número de ramas es de 4 a 8 ; la población en este tiempo es de 7 a 20 abejas y el número de celdas de 16 a 35. En marzo la profundidad de los nidos varía entre 40 y 70 cm, teniendo de 3 a 14 ramas colaterales, con una población de 25 a 30 y un número de celdas de 90 a 130. Durante abril los nidos llegan a su máximo desarrollo, con una profundidad mayor de un me­tro; algunos sobrepasan metro y medio, con 13 a 41 ramas; la población fluc­túa entre 60 y 90; el número de celdas entre 80 y 160.La reina generalmente vive un año, las obreras cerca de un mes, y los machos menos de dos semanas. Durante los meses de actividad, la reina nunca es reemplazada por otra, como sucede en otras especies afines. Ella pone un huevo por día, raramente dos. En vista de que hay una gran proporción de obreras que ponen huevos, los machos se producen duran­te toda la existencia de la colonia; sin embargo, no se observó un número apre­ciable de machos sino hasta fines de abril; esta alta producción de machos es­tá correlacionada con la producción de nuevas reinas, así como con el final de la existencia de la colonia. Las reinas se aparean con los machos y luego bus­ can un lugar apropiado, fuera del nido, para pasar la estación lluviosa; mien­tras tanto todas las obreras y los machos perecen y los nidos son totalmente abandonados. Durante la estación de lluvias, por este motivo, no existe ac­tividad alguna entre estas abejas, y no es sino hasta el comienzo de la estación seca que las nuevas reinas despiertan de su estado de letargo para comenzar un nuevo ciclo de actividad.

    • English

      The present study consists of the life history and behavior of a primitively social halictine bee Lasioglossum umbripenne. The work was conducted 15 km north of Quepos (200 meters altitude) on the southern Pacific coast of Costa Rica. The bees are active only during the dry season, January through April. The colonies contain well established worker and reproductive castes, the queen being easily differentiated from the others by her larger size. Cells destined to produce queens differ from those that produce workers and males in the size and shape of the food mass and in cell dimensions. The nests are burrows in the ground, normally with only one queen.In founding the nest, the queen digs a burrow 8 to 15 cm deep and constructs from one to six cells, one each night, which she provisions the follow­ ing morning. Provisioning requires five pollen collecting trips. An egg is laid upon the mass, now in the form of a small sphere, and the cell is then dosed. The queen keeps the entrance of the nest well sealed with soil at all times except in the morning when she is working or feeding. After preparing and provisioning all the cells, she ceases her activities and waits until the progeny reach maturity. The development from egg to adult requires 22 days and the progeny emerge mostly as workers. From this time on, the nest is continually active and the workers deepen the nest and provision other cells while the queen provides each with an egg. Many workers can also lay eggs; in fact, almost 50 per cent of the population showed ovarian development. Occasionally fertilized workers are also found. The flight range of these bees is a cirde of about 100 meters around their nests.From January through April the nests become progressively deeper and more complicated, with additional branching and looping. The bee population and the number of cells likewise increase from month to month.The queen generally lives one year, the workers about a month, and the males less then two weeks. During the months of activity of the colony the queen is never replaced. She lays an egg a day (rarely two). Males are produced throughout the existence of the colony, but an appreciable number was never observed except at the end of April. This peak in the male popula­ tion is correlated with the production of new queens and marks the end of the colony's existence. The new queens soon mate with the males and then leave the nesting area. Meanwhile all the workers and males die and the nests are abandoned. Not until the beginning of the dry season will the new fertilized queens reappear to begin another cycle.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno