Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Cultivation and transformation of hemoflagellates. A review

Rodrigo Zeledón

  • español

    El autor revisa la literatura sobre el cultivo de los diversos miembros de la familia Trypanosomatidae y sobre algunos otros aspectos de la biología de estos flagelados en relación con su medio exterior. Si bien muy pocas especies han sido cultivadas en medios definidos, las exigencias nutricionales conocidas permiten establecer una gradación de exigencias que van desde las formas monogenéticas más simples (parásitas de invertebrados), hasta las digenéticas cuyas formas, más complejas y exigentes se encuentran en el grupo Salivaria de los tripanosomas. En vista de los cambios de forma de muchos de estos flagelados durante su ciclo de vida, se hace evidente la escasez de conocimientos sobre su cultivo, especialmente en cuanto a las características del huésped vertebrado. También existen lagunas en nuestro conocimiento de nutrición o de otro tipo que influyen en este proceso de transformación, haciendo ver nuestro desconocimiento de las causas íntimas del fenómeno y la necesidad de ahondar más en él. No obstante, los cambios fisiológicos y de estructura de estas formas confirman de complejidad del fenómeno. Se insiste en la necesidad de probaron seguridad en aquellos pocos casos que se ha creído reproducir in vitro las formas del vertebrado, como sucede con algunas especies de Leishmania, que tales formas realmente corresponden a éstas en todos sus extremos. Un mejor conocimiento bioquímico y fisiológico de los insectos transmisores de algunos de estos flagelados permitirá entender mejor las transformaciones que se suceden en los mismos. Los cambios morfológicos y fisiológicos producidos por el ambiente parecen explicar la capacidad o incapacidad de algunos tripanosomas polimórficos de infectar un nuevo huésped. Se señala también que un grupo de factores ambientales, dentro de los cuales podría haber los de nutrición, podrían desempeñar un papel importante en la restauración de la infectividad por parte de algunas formas mantenidas en cultivo. Finalmente se comenta que ciertos factores ligados a la nutrición, posiblemente ayudados por otros de carácter inmunológico, pueden explicar la especificidad de un cierto flagelado para un determinado huésped vertebrado.

  • English

    The author reviews the literature on cultivation of several of the family Trypanosomatidae and other biological aspects of these flagellates in relation to external influences.Although very few species have been cultnred successfully in defined media, the known nutritional requirements establish a gradation that ranges from the more simple monogenetic forms (invertebrate parasites) to those of the Salivaria trypanosomes, whose nutritional requirement are more complex and demanding. In view of the transformations of these flagellates during their life cycle, the lack of knowledge on their culture, especially in relation to the characteristics of the vertebrate host becomes more evident. Gaps also exist in our knowledge of nutritional and other factors that influence this transformation. However, physiological and structural changes in certain forms confirm the complexity of this phenomenon. In the few cases in which presumably vertebrate forms have been reproduced in vitro, as in certain of the Leishmanias, the identity of the replicates with the original forms must be definitively established.A more complete biochemical and physiological understanding of thc: transmitting insects would greatly contribute to the knowledge of the transo formation process of the flagellates.Environmental morphological and physiological influences apparent1y explain the abílity or inability of some polymorphic trypanosomes to infect a new host. Also environmental, and possibly nutritional factors may play an important role in restoring infectivity to certain forms maintained in culture. Finally, the specificity of certain flagellates for a determined vertebrate host can be explained by the possible influence of immunological factors on those of nutrition.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus