Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Aportaciones de las redes científicas a las investigadoras. El caso de una red multidisciplinaria en el noreste de México: Contributions of scientific networks to researchers. The case of a multidisciplinary network in northeastern Mexico

Glenda Nelly Requena Lara, Maria Eugenia Calvillo Villicaña, Liliana Aguilar

  • En México, la participación femenina en campos científicos ha sido minoría, ellas encuentran mayores dificultades que los varones para obtener su reconocimiento. Actualmente esto se ha balanceado, en 2021 la representación femenil fue del 38% del padrón SNI. Este trabajo tiene como objetivo manifestar la experiencia de las autoras en una red de investigación multidisciplinaria liderada por mujeres. Se analizaron con perspectiva de género los registros de PTC-UAT-SNI y a CA. Posteriormente se sondeó a estudiantes de educación básica y a funcionarias UAT, obteniendo un panorama de cómo la formación de redes puede mejorar la participación femenina en ciencias y tecnologías, desde la perspectiva de la experiencia en la formación de una red por parte de las autoras. En la UAT las mujeres SNI alcanzaron un 45% en 2022, el balance es evidente en los grupos de investigación. Las mujeres representan el 45.6% de los participantes en alguno de sus 129 grupos; el 45.3% son liderados por una profesora. El desbalance se presenta en los temas de investigación, 18 de los 48 grupos orientados a las ciencias exactas o tecnologías, son liderados por mujeres. La experiencia en la red científica ha impulsado las actividades académicas de las autoras y sus compañeras, a pesar de enfrentar diferentes situaciones del "machismo normal" que aún prevalece en el noreste del país. En conclusión, la equidad de género ha sido positiva para la UAT y puede impulsarse desde edades tempranas, requiriendo un fuerte estímulo a la formación de redes de niñas y adolescentes.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus