Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El ¿delito? de Aristóteles

    1. [1] Universidad de Chile

      Universidad de Chile

      Santiago, Chile

  • Localización: Revista chilena de historia natural, ISSN-e 0717-6317, ISSN 0716-078X, Vol. 74, Nº. 3, 2001, págs. 507-514
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Aristotle's crime?
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El filósofo griego Aristóteles es reconocido como uno de los más tempranos naturalistas del mundo occidental. Sus acabados y precisos conocimientos sobre zoología están contenidos en una variedad de escritos dedicados al estudio de los animales. Sorprende que, pese a su gran acervo de conocimientos biológicos, el estagirita nunca se planteó la posibilidad de que los organismos pudieran transformarse o estar conectados por relaciones de origen, ideas sustentadoras de la teoría de la evolución orgánica. Nosotros planteamos que hay en la biología aristotélica tres factores principales que explican esta falta de visión: (1) la idea eternizadora de la reproducción de los entes que no da lugar a la posibilidad de la transformación genérica de los organismos a través del nexo reproductivo; (2) el planteamiento que los fenómenos naturales tienen un propósito (causa final) que determina su existencia, cuestión que lleva a desestimar la eventual existencia de conexiones en el origen entre los distintos géneros (sensu Aristóteles) de organismos vivos; y (3) como consecuencia de lo anterior, la clasificación de los seres vivos según criterios analógico-funcionales que oscurece la existencia de vínculos estructurales y semejanzas de origen entre los organismos. El análisis de esta situación propia de la biología aristotélica nos lleva a examinar la importancia que tiene, para la formulación y desarrollo de las ideas evolucionistas, el advenimiento de una clasificación biológica de tipo jerárquica, inclusiva y ramificada, como la fundada por Linné y desarrollada, sobre la base de correspondencias estructurales y semejanzas de origen entre los organismos, por los grandes naturalistas del siglo XVIII y XIX

    • English

      The Greek philosopher Aristotle is recognized as one of the earliest naturalists of the Western world. His thorough and precise knowledge of zoology is contained in various writings dedicated to the study of animals. It is surprising that, in spite of his extensive knowledge of biology, it never occurred to him that organisms might be able to transform themselves or be connected through relations of origin, notions which support the theory of organic evolution. We suggest three major factors of Aristotelian biology that would explain this lack of vision: (1) the idea of reproduction as an eternalizing agent, which does not provide for the possibility of transformation of genera through reproduction; (2) the premise that natural phenomena have a purpose (final cause) that determines their existence, which may result in rejection of the notions of connections in origin amongst distinct genera (in the Aristotelian sense); and (3) as a consequence of the former, the classification of living beings according to functional-analogous criteria would obscure the existence of structural relations and similarities of origin among organisms. This analysis brings us to examine the importance of the advent of a hierarchical-type biological classification, similar to that formulated by Linné and developed over the basis of structural correspondences and similarities of origin amongst organisms, by the great naturalists of the XVIII and XIX centuries

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Chile

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno