Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Relaciones polen-vegetación de algunos taxa de la estepa patagónica (Argentina)

    1. [1] Universidad Nacional de Mar del Plata

      Universidad Nacional de Mar del Plata

      Argentina

  • Localización: Revista chilena de historia natural, ISSN-e 0717-6317, ISSN 0716-078X, Vol. 74, Nº. 2, 2001, págs. 419-427
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Pollen-vegetation relationships of some taxa from the Patagonian steppe (Argentina)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La aplicación de un análisis de regresión lineal simple a datos de lluvia de polen y de vegetación, en una zona de la Patagonia (Provincia de Chubut, Argentina) permitió relacionar cuantitativamente los porcentajes de lluvia polínica y de cobertura de la vegetación para los taxa Poaceae, Papilionoideae, tipo Senecio y Mulinum spinosum. Se obtuvo un buen ajuste de las rectas de regresión para cada uno de los taxa considerados, con coeficientes de correlación r de Pearson altos para M. spinosum (0,82) y tipo Senecio (0,81) y coeficientes algo menores en el caso de Poaceae (0,66) y Papilionoideae (0,61). Estas regresiones permitieron inferir la presencia o ausencia de polen regional y el valor predictivo de la presencia de polen en ausencia de la vegetación que lo produce. Al respecto, la lluvia de polen estudiada incluye el aporte regional (excepto Papilionoideae) aun cuando M. spinosum tiene una baja contribución. Esta sobrerrepresentación es atribuible al transporte de larga distancia, a través de los vientos que provienen del oeste. Estas relaciones cuantitativas nos permitirán extrapolar cambios vegetacionales pasados en estos taxa a partir de espectros de polen fósil para el área de estudio

    • English

      The use of simple linear regression to data of pollen rain and vegetation cover in Patagonia (Province of Chubut, Argentina) allowed us to develop quantitative relationships between modern pollen rain perecentages and vegetation cover for the taxa Poaceae, Papilionoideae, Senecio type, and Mulinum spinosum. The analysis revealed a good fit of data to regression lines for all taxa, with high Pearson r coefficient values in the case of M. spinosum (0.82) and Senecio type (0.81), and somewhat lower values in the case of Poaceae (0.66) and Papilionoideae (0.61). These regressions allowed us to infer the presence or absence of regional pollen and predict the quantity of pollen in the absence of the vegetation producing it. In this regard, the studied pollen rain includes the regional contribution (except Papilionoideae), even though M. spinosum has a low contribution. This overrepresentation is attributed to long-distance transport associated to the westerly winds. These quantitative relationships will allow us to know past vegetational changes of these taxa from fossil pollen spectra in the studied area

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Chile

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno