Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Activity and population characteristics of Andean Condors in southern Chile

    1. [1] Torres del Paine National Park Patagonia Wildlife Research Station
  • Localización: Revista chilena de historia natural, ISSN-e 0717-6317, ISSN 0716-078X, Vol. 73, Nº. 1, 2000, págs. 3-8
  • Idioma: inglés
  • Títulos paralelos:
    • Actividad y características poblacionales de los Cóndores Andinos en el sur de Chile
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Se recolectaron datos sobre los patrones generales de actividad y caractersticas de la población del Cóndor Andino Vultur gryphus. El estudio se realizó en el Parque Nacional Torres del Paine, Chile, entre julio 1992 y junio de 1994, totalizando 3680 horas de observación. Durante el estudio fueron evidentes diferencias estacionales en los patrones de actividad y abundancia relativa de estas aves. El numero promedio de cóndores por observación durante el otoño y el invierno fue significativamente diferente al promedio observado durante la primavera y el verano. Hubo una disminución significativa desde la primavera - verano hacia el otoño - invierno en el porcentaje de observaciones de cóndores solitarios y también hubo un aumento significativo en el número de grupos de cóndores. El promedio mensual máximo del tamaño de grupo fue significativamente más alto en el otoño - invierno que en la primavera - verano. La proporción entre los sexos (machos:hembras ) en la población juvenil favoreció significativamente a las hembras, mientras que en la población adulta favoreció a los machos. Esta diferencia en la proporción entre cóndores adultos y juveniles posiblemente está relacionada con diferencias en la distribución y el uso de hábitat y/o bajas tasas de reproducción. Diferencias en las tasas de mortalidad juvenil al igual que diferencias en las tasas de dispersión también pudieron contribuir a las diferencias en proporciones entre los sexos y las edades, pero se necesitan más investigaciones al respecto. La actividad de los cóndores en el parque pareció ser dependiente de la fuerza del viento. Observamos mayores cantidades de cóndores durante días con vientos de intensidades bajas y menos durante días con vientos de intensidades altas. La temperatura ambiental también pareció influir en la actividad aérea de los cóndores ; fue más común observar a estas aves volar durante los días con temperaturas más cálidas. Hubo una correlación débil entre la intensidad del viento y la temperatura ambiental.

    • English

      Data were collected on general activity patterns and population characteristics of free-ranging Andean Condors Vultur gryphus in Torres del Paine National Park, Chile from July 1992 to June 1994 during 3,680 h of observation. Seasonal differences were evident in relative abundance and activity patterns. The mean number of condors sighted/ observation significantly higher in fall-winter than in spring-summer. There was a significant decrease from spring-summer to fall-winter in the percentage of observations during which we sighted solitary condors and a significant increase in the number of groups of condors. In addition, mean monthly maximum group size was significantly larger in fall-winter than spring-summer. The sex ratio (males:females ) of juveniles was significantly skewed in favor of females, and that of adults was significantly skewed in favor of males. The significantly different adult:juvenile ratio of condors visiting the park could have resulted from differences in distribution and habitat use and/or low breeding rates. Differential juvenile mortality and dispersal could also have produced skewed age and sex ratios, but more research is needed. Condor activity seemed related to wind speed. The greatest proportion of condors was observed flying in calm and low winds and less frequently in moderate to very strong winds. Temperature seemed to have an important effect on aerial activity because the greatest proportion of condors was sighted flying and soaring on warm days. Temperature and wind speed were weakly correlated.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Chile

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno