Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Project "Conservation, Restoration, and Development of the Juan Fernández islands, Chile"

    1. [1] Corporación Nacional Forestal Parque Nacional Archipielago de Juan Fernández
  • Localización: Revista chilena de historia natural, ISSN-e 0717-6317, ISSN 0716-078X, Vol. 74, Nº. 4, 2001, págs. 899-910
  • Idioma: inglés
  • Títulos paralelos:
    • Proyecto conservación, restauración y desarrollo de las islas Juan Fernández, Chile
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Las islas Juan Fernández albergan una de las floras más interesantes del planeta desde el punto de vista científico. Aunque están protegidas como Parque Nacional y Reserva Mundial de la Biosfera, más de 400 años de intervención humana han dejado una profunda huella en sus comunidades de plantas nativas. Los repetidos incendios, sobreexplotación de especies y la introducción de plagas animales y vegetales, han colocado al 75 % de la flora vascular endémica bajo amenaza de extinción. En 1997, la Corporación Nacional Forestal de Chile (CONAF) dio inicio a un ambicioso proyecto, cuyo propósito es recuperar este ecosistema de alta complejidad a través de un enfoque socio-ecológico. Juan Fernández constituye un caso interesante, debido a que la población local (600 personas) prácticamente vive dentro del parque, por lo que no es posible excluir al humano de los programas de conservación. Segundo, el relativamente pequeño tamaño del archipiélago (100 km²) permite la observación de los efectos de cualquier modificación en el ecosistema en pequeñas escalas en el tiempo y el espacio. Tercero, la biota nativa e introducida se relaciona de tal manera que la modificación de la abundancia de una especie por acción humana puede provocar resultados inesperados en otras especies no consideradas blanco. El proyecto comprende principalmente programas que buscan controlar o erradicar algunas de las plagas animales y vegetales, adopta medidas activas para conservar y restaurar la flora, así como también inserta al humano en los planes de conservación. En este trabajo se da a conocer la problemática general del parque, la estrategia que se ha seguido para resolver estos problemas, así como también se informan los primeros resultados. Este proyecto ilustra la complejidad para realizar labores de conservación en una situación práctica, con variadas y complejas interrelaciones, y con vacíos en el conocimiento ecológico. Por lo tanto, puede servir como modelo para realizar programas similares en otros lugares

    • English

      From a scientific point of view, the Juan Fernández islands contain one of the most interesting floras of the planet. Although protected as a National Park and a World Biosphere Reserve, 400 years of human interference have left deep traces in the native plant communities. Repeated burning, overexploitation of species, and the introduction of animal and plant plagues have taken 75 % of the endemic vascular flora to the verge of extinction. In 1997, Chile's national forest service (Corporación Nacional Forestal, CONAF) started an ambitious project, whose objective is the recovery of this highly complex ecosystem with a socio-ecological focus. Juan Fernández makes an interesting case, as the local people (600 persons) practically live within the park, therefore impeding the exclusion of the people from any conservation program. Secondly, the relatively small size of the archipelago (100 km²) permits the observation of the effects of whatever modification in the ecosystem on small scales in time and space. Thirdly, the native and introduced biota are interrelated in such a way that human-caused changes in one species population may provoke unexpected results amongst other, non-target species. The project mainly deals with the eradication or control of some animal and plant plagues, the active conservation and restoration of the flora and the inclusion of the local people in conservation planning. This article presents the park's general problems, the strategy proposed to resolve them as well as some preliminary results. This project shows the complexity of the conservation activities in practice, with diverse and complex interrelations and gaps in ecological knowledge. In this respect, the project may well serve as a model for similar programs in other places

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Chile

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno