Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El lenguaje no literal en niños con TEA: los efectos de la frecuencia y de la Teoría de la Mente en las metáforas y las ICG

    1. [1] Universitat de València

      Universitat de València

      Valencia, España

  • Localización: Revista signos: estudios de lingüística, ISSN-e 0718-0934, ISSN 0035-0451, Nº. 114, 2024, págs. 168-194
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Non-Literal Language in Children with ASD: the Effects of Frequency and the Theory of Mind on Metaphors and CGI
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En la investigación sobre el Trastorno de Espectro Autista (TEA), se han realizado numerosos trabajos sobre la comprensión de la metáfora y, como mínimo desde hace una década, sobre la comprensión de las implicaturas escalares. El objetivo de este trabajo consiste en analizar la relación entre la comprensión de las metáforas, tanto originales como convencionalizadas, y la comprensión de las implicaturas conversacionales generalizadas (ICG, tipo I, Q y M) en tres grupos de niños (uno con trastorno de espectro autista (TEA) y dos con desarrollo normotípico, pero de distinta edad cronológica), con la finalidad de observar en qué casos se pueden establecer correlaciones entre los distintos significados implícitos. Para ello, se les pasó a los tres grupos de niños pruebas que evaluaban la comprensión metafórica y los tipos de ICG. A partir de los datos registrados, se establecieron correlaciones entre los significados implícitos. A través de esta comparación, hemos podido inferir que el grado de convencionalización está fuertemente ligado a su comprensión, como ponen de manifiesto los resultados obtenidos con los niños con TEA. Además, dicha comparación también nos permite hipotetizar cuándo pueden intervenir habilidades y conocimientos más allá de los propiamente lingüísticos.

    • English

      Numerous studies on Autism Spectrum Disorder (ASD) have addressed metaphor comprehension and, since at least a decade, the understanding of scalar implicatures. The present study analyses the relation between, on the one hand, the comprehension of both original and conventionalised metaphors and, on the other, the understanding of generalised conversational implicatures (GCIs, types I, Q and M), and it does so in three groups of children (one on the spectrum and two neurotypical). The aim is to ascertain in which cases correlations can be established between the different implicit meanings. To this end, the three groups of children were administered tests assessing metaphor comprehension and the different types of GCI. The results of these tests were then used to establish correlations between the implicit meanings. This comparison allowed us to conclude that the degree of conventionalisation is strongly linked with comprehension, as evidenced by the results obtained in the ASD children. We were also able to detect when there may be influence from non-linguistic knowledge and skills.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno