Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Dimorfismo sexual en el acebo, Ilex aquifolium: ¿coste de la reproducción, selección sexual o diferenciación fisiológica?

José Ramón Obeso Suárez, Rubén Retuerto

  • español

    Se examina la importancia de tres hipótesis que pueden explicar la existencia de dimorfismo sexual en caracteres secundarios (tamaño) en árbol dioico Ilex aquifolium (Aquifoliaceae): coste de la reproducción, competencia entre machos y diferenciación fisiológica entre sexos. Para ello se presenta una síntesis de trabajos publicados junto con nuevos resultados de tipo observacional y experimental. Durante la floración los machos invirtieron el triple de carbono y el doble de nitrógeno que las hembras. En la fructificación, los árboles hembras invirtieron 10 veces más que los machos en carbono, pero sólo cinco veces más en nitrógeno. No se encontraron diferencias entre sexos en la dinámica foliar y las diferencias en el crecimiento de las ramas fueron dependientes del contexto, aunque en general crecieron más en los machos. En periodos de tiempo largos, 10-30 años, el grosor medio de los anillos de crecimiento de los árboles fue superior en los machos. Las ramas en las que se interrumpió la reproducción eliminando los brotes florales crecieron significativamente más que aquellas que maduraron frutos. Se encontraron diferencias entre machos en la producción de granos de polen por flor. La realización de todos los cruces posibles entre cinco machos y cinco hembras demostró fuertes efectos maternos en la fecundidad, pero no hubo diferencias entre machos en la probabilidad de dejar descendencia. Existen diferencias fisiológicas entre sexos en condiciones de baja luminosidad; así la eficiencia de la fotosíntesis (evaluada como Fv' / Fm') fue mayor en las hembras y por el contrario, los machos fueron más eficientes en el uso del agua (evaluado mediante discriminación isotópica del carbono). Finalmente se discute la importancia de las hipótesis consideradas para explicar estos resultados

  • English

    Three hypotheses were examined in order to explain the existence of sexual size dimorphism in the dioecious tree Ilex aquifolium (Aquifoliaceae): cost of reproduction, sexual selection (pollen competition) and physiological differentiation between sexes. Here we present both published and new experimental and observational results. At flowering, males allocated more in reproduction than females; however at fruiting females allocated about ten times more in terms of carbon and about five times more in terms of nitrogen than males. Both sexes did not differ in leaf dynamics. Branch RGR usually showed greater values in male branches, but the results depended on the ecological context. Tree growth rate, estimated from mean width of annual rings over 10-30 yr, was significantly higher for males. Experimental debbuding in reproductive branches of females accounted for an increase in RGR compared to branches that matured fruits. When competition among males was examined, there were significant differences among male trees in pollen production per flower. The experimental crossing of five males and five females demonstrated strong maternal effects on fecundity, while non significant differences among males were found in their probability of sire progeny. There were some physiological differences between sexes. The efficiency of photosynthesis of leaves (measured as Fv' / Fm') on nonfruiting branches of females was higher than for leaves on branches of male trees under low-light conditions. On the other side, the water-use efficiency, measured by carbon isotope discrimination, was greater in males under xeric conditions. These results are used to discuss the importance of the above mentioned hypothesis


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus