Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Narcissus (Amaryllidaceae), la evolución de los polimorfismos florales y la conservación más allá de las "listas rojas"

    1. [1] Universidad de Sevilla

      Universidad de Sevilla

      Sevilla, España

  • Localización: Revista chilena de historia natural, ISSN-e 0717-6317, ISSN 0716-078X, Vol. 75, Nº. 1, 2002, págs. 39-55
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Narcissus (Amaryllidaceae), the evolution of flower polymorphisms and conservation beyond the "red lists"
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Se realiza una revisión del significado del género Narcissus (Amaryllidaceae) para explicar los distintos modelos de evolución de la heterostilia, aportándose datos recientes que confirman el buen ajuste que muestra este género a los pasos propuestos en el modelo de Lloyd & Webb (1992 Lloy 1992 "1992). En particular, y a falta de una filogenia que establezca fielmente las condiciones ancestrales y derivadas, existen especies de Narcissus que representan casi todos los estadios del modelo: monomorfismo floral con hercogamia de aproximación y compatibilidad genética, dimorfismo estilar, distilia y tristilia. El sistema de incompatibilidad es variable, pero parece que no es del tipo usual en las plantas tradicionalmente consideradas heterostilas (i.e., dialélico). Además de estos patrones macroevolutivos (ligados a especiación), se analizan variaciones a escala poblacional (microevolutiva) para explicar por qué el dimorfismo estilar es tan frecuente en este género y en particular por qué en casi todas las especies dimórficas predomina el morfo de estilo largo. Dado que Narcissus es un género con alta diversidad de especies, muchas de ellas endémicas, y aparece frecuentemente en las "listas rojas" de especies amenazadas y en peligro de extinción, se evalúan los criterios que se han seguido para incorporar estas especies. La mayor parte de las especies de Narcissus incluidas en las listas rojas pertenecen sólo a algunos grupos taxonómicos (secciones), que además son los menos diversos en cuanto a polimorfismos representados en los modelos de evolución de la heterostilia. Por otro lado, se revisa la información biológica contenida en algunas de las listas rojas, con objeto de poder utilizarla a su vez en la evaluación del modelo evolutivo citado. Con pocas excepciones, esta información no es útil por escasa o inexacta. Se sugiere que en los pasos siguientes a la elaboración de las listas rojas se tenga en cuenta la relevancia científica que las especies pueden tener como sistemas de estudio de procesos ecológicos y/o evolutivos de carácter más general. Idealmente, la información a obtener para las especies de las listas rojas debería constituir una Flora Biológica al modo en que viene haciéndose en las Islas Británicas o, más recientemente, en Europa central

    • English

      In this review I address the significance of the genus Narcissus (Amaryllidaceae) as an ideal study case for the models of the evolution of heterostyly, supplying recent data which confirm a good fit to Lloyd1992 Lloyd & Webb's (1992 Lloy 1992 1992) model. In particular, there are species of Narcissus which represent ancestral and derived conditions suggested in that model, although a robust phylogeny is still needed to ascertain such a pattern. Hence, flower monomorphism with approach herkogamy and genetic compatibility, stylar dimorphism, distyly and tristyly are reported. The incompatibility system is variable, although the one typical of heterostylous plants (i.e., diallelic) is not found in Narcissus. In addition to these macroevolutionary patterns (associated to speciation), I analyse some variations at the population (i.e., microevolutionary) scale in order to explain why stylar dimorphism is so frequent in this genus, and particularly why the long-styled morph is more frequent in most species. Since Narcissus is a species-rich genus, including many endemic taxa, it has representatives in most «red lists» of threatened species within its distributional range. Therefore, I considered this genus appropriate for evaluating the criteria commonly used to incorporate species to these lists. Most red-listed Narcissus species belong to only a few taxonomic groups (sections), which, in turn, are the less diverse in flower polymorphisms meaningful to the models for the evolution of heterostyly. On the other hand, the biological information included in these lists is evaluated in order to its possible use in model testing. In most cases, this information is useless, since it is inexact or too vague. I suggest that, in further elaborations of red lists, the scientific relevance of species as study systems to understand general evolutionary and/or ecological processes should be considered. Ideally, the information to be obtained for these species should constitute a data base sufficient to elaborate a Biological Flora similar to the long since being established in the British Isles or the recently started one in central Europe

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Chile

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno