Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Biología reproductiva y conservación: el caso de la regeneración de bosques templados y subtropicales de robles (Quercus spp.)

    1. [1] Universidad de Extremadura

      Universidad de Extremadura

      Badajoz, España

  • Localización: Revista chilena de historia natural, ISSN-e 0717-6317, ISSN 0716-078X, Vol. 75, Nº. 1, 2002, págs. 5-15
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Plant reproductive biology and conservation: the case of temperate and subtropical oak forest regeneration
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En este trabajo se revisan los resultados de 21 estudios experimentales sobre la regeneración de bosques de roble (Quercus spp.) en los que se analizan al menos tres de las fases del ciclo reproductivo: fertilización, desarrollo de frutos viables, dispersión, consumo postdispersivo, germinación-emergencia de plántulas, establecimiento de juveniles y reclutamiento de adultos. La mayoría de las poblaciones estudiadas se encontraban en bosques templados de Norteamérica y Europa, repartidos de forma equitativa entre bosques de ambientes xéricos (incluidos los mediterráneos) con especies perennes y habitualmente bajo explotación, y bosques de ambientes mésicos o montanos con especies generalmente caducifolias y escasamente alterados. Los estudios se clasificaron de acuerdo con los tipos de limitación de la regeneración encontrados por los autores, esto es, producción de semillas viables, presión de herbívoros y disponibilidad de sitios seguros. La revisión muestra que en la mayoría de los casos la regeneración se encontraba limitada por una combinación de factores, típicamente el consumo de bellotas y un ambiente abiótico desfavorable durante el establecimiento. La fecundidad de los árboles ha sido rara vez estudiada a pesar de que puede llegar ser en una limitación frecuente, al igual que ocurre con las limitaciones de la dispersión por animales. Finalmente, se analiza el grado de aplicación de la información ecológica acumulada a la solución de problemas de regeneración natural, y se discute su utilidad en comparación con las prácticas más comunes de regeneración artificial via plantaciones

    • English

      This study presents a review of 21 experimental studies on oak (Quercus) regeneration analysing at least three phases of the reproductive cycle, namely fertilization, viable fruit production, acorn dispersal, postdispersal predation, seedling emergence, sapling establishment, and adult recruitment. Most study cases came from North American and European temperate forests representing a continuum from xeric sites with evergreen oaks (usually managed by humans) to mesic, well-preserved sites with deciduous oaks. Studies were classified according to three types of regeneration limitation, that is, viable seed production, herbivory, and safe sites availability. Results show that regeneration is usually limited by a combination of factors, tipically acorn consumption and unfavourable abiotic conditions for establishment. Tree fecundity, as well as seed dispersal by animals, are two important, usually neglected sources of recruitment limitation. On the other hand, anthropogenic disturbances negatively affects forest regeneration by changing the abundance or behavior of mutualistic or phytophagous organisms, and by modifying the abiotic scenario for seedling establishment. Finally, the application of ecological information for solving regeneration failures of oak forests is discussed, especially in relation to the alternatives of natural regeneration versus planting

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Chile

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno