Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Supervivencia adulta y dinámica poblacional del lauchón orejudo Phyllotis darwini en Chile central

Laurent Crépin, Mauricio Lima

  • español

    A nivel demográfico, los resultados clásicos de los modelos matriciales separan a las especies de tiempo generacional corto de las especies de tiempo generacional largo en cuanto a la importancia de la supervivencia adulta para la dinámica poblacional. Específicamente, la supervivencia adulta no debería contribuir de manera importante en la tasa de cambio poblacional de especies de tiempo generacional corto. Sin embargo, Yoccoz et al. (1998, Research Population Ecology 40: 107-121) propusieron que la supervivencia adulta sería el parámetro demográfico más importante para determinar la tasa de cambio poblacional en pequeños roedores cuando se toma en consideración una escala de tiempo mensual. Con el fin de poner a prueba esta hipótesis en este trabajo, utilizamos cinco años de datos de captura-marcaje-recaptura para estimar la supervivencia y la maduración de las hembras del lauchón orejudo, Phyllotis darwini, en una localidad de Chile central. El análisis mostró que las probabilidades de supervivencia disminuían con el promedio anual de la cantidad de lluvia y que las probabilidades de maduración disminuían con la densidad poblacional. Basados en las probabilidades de supervivencia y maduración, construimos un modelo matricial estacional para medir la importancia relativa de cada parámetro demográfico en el ciclo de vida de la especie a través de un análisis de perturbación. A fin de reflejar la variabilidad estacional del ambiente, dos estaciones fueron incorporadas en el modelo matricial: una estación de lluvia de cinco meses y una estación seca. Se observó que la supervivencia adulta era en efecto el parámetro demográfico con la elasticidad más fuerte. Por lo tanto, estos resultados apoyan la hipótesis de Yoccoz et al. (1998)

  • English

    Classic results of matrix models predict that, in species with a long generation time, adult survival should be the demographic parameter driving population dynamics whereas, in species with a short generation time, adult survival should not be of such importance. Nonetheless, Yoccoz et al. (1998, Research Population Ecology 40: 107-121) hypothetized that, in small rodents, adult survival should be the demographic parameter driving the population growth rate if one considered a time scale of one month (instead of one year). As far as we know, this hypothesis has not yet been tested with empirical data. To test this hypothesis, we used five years of capture-mark-recapture data to estimate maturation and survival of a rodent, the leaf-eared mice, Phyllotis darwini, in a population of central Chile. This analysis revealed that the probabilities of survival decreased with the average rainfall by year and that the probabilities of maturation decreased with the abundance of the population. Using the probabilities of survival and maturation, we built up a seasonal matrix model and use perturbation analysis (elasticity) to be able to actually measure the relative importance of each demographic parameter to the population growth rate. Environmental seasonality was incorporated in the model by using a rainfall season, of five months long, and a dry season. Adult survival was indeed the demographic parameter with the highest elasticity. Such a result plainly supported thus the hypothesis of Yoccoz et al. (1998)


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus