Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Análisis del espacio urbano en Japón. El trabajo de campo en las décadas de los sesenta y los setenta del siglo XX

Salvador Prieto Castro

  • Los estudios de objetos cotidianos y trivialidades urbanas tienen una larga tradición en Japón. En el contexto del siglo XX sería posible trazar el legado de la influencia producida en la arquitectura en términos de metodología. El trabajo de campo urbano surgido tras el fervor de las manifestaciones contra el Anpo en Japón, fue herramienta fundamental para entender la ciudad y su relación con la sociedad. Si hay un denominador común que une a la generación de arquitectos que rastrearon la ciudad en estas décadas es el propósito de encontrar nuevas lecturas urbanas que desvelen significados ocultos bajo las capas del tiempo. Las investigaciones realizadas por Arata Isozaki y Teiji Itō en el grupo de investigación Toshi Dezain Kenkyūtai (Grupo de Investigación sobre Diseño Urbano) abrieron vías para entender el espacio urbano genuinamente japonés. La recapitulación de estas exploraciones, junto a las posteriores indagaciones urbanas, realizadas por grupos como Konpeito o The Architectural Detective Agency, basadas en la atención menuda a los objetos ordinarios o la expresión individual, suponen una alternativa fructífera de análisis urbano, ya que ponen de relieve la ciudad cotidiana, trascendiendo los límites de la investigación de campo tradicional. La puesta en valor de elementos, configuraciones o construcciones que a priori damos por sabidas, desvelan, en algunos casos, situaciones extraordinarias que responden a un patrón común.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus