Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Intervención psicomotriz en el trauma infantil: efectos en la reactividad del cortisol

    1. [1] Universidad de La Laguna

      Universidad de La Laguna

      San Cristóbal de La Laguna, España

  • Localización: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, ISSN-e 1988-2041, ISSN 1579-1726, Nº. 57, 2024, págs. 56-63
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • (Psychomotor intervention for childhood trauma: the effects on cortisol reactivity)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Partiendo de las aportaciones de la neurociencia, que sugieren que es posible considerar la hiperreactividad del cortisol como un biomarcador para el tratamiento e intervención de población con trastorno de estrés postraumático que sufrió adversidad temprana, se presenta una investigación realizada con nueve niños/as que reciben atención psicomotriz. Se midieron los niveles de cortisol antes y después de recibir la intervención durante cuatro semanas, utilizando un método competitivo inmuno-enzimático (ELISA) para la determinación de las cifras de cortisol libre en orina. Los resultados del estudio ponen en evidencia que la psicomotricidad relacional puede ofrecerse como una metodología de intervención eficaz para disminuir el estrés que acompaña a esta población en sus vivencias diarias. En todas las sesiones se disminuyen los niveles de cortisol, obteniéndose un alto nivel de significación en el análisis de Wilcoxon al comparar los niveles de cortisol antes de la primera sesión y tras finalizar la cuarta. Además, se refiere una gran variabilidad entre los niveles de cortisol de los que parte cada uno de los sujetos, siendo más elevados los valores totales en el género masculino.

    • English

      Based on contributions from neuroscience, which suggest that it is possible to consider cortisol hyperreactivity as a biomarker for the treatment and intervention of a population with post-traumatic stress disorder who suffered early adversity, a research is presented on nine children receiving psychomotor care. Cortisol levels were measured before and after receiving the intervention for four weeks, using a competitive enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA) method for the determination of free cortisol in urine. The results of the study show that Relational Psychomotricity can be offered as an effective intervention methodology to reduce the stress that come along with this population in their daily lives. Cortisol levels decreased in all sessions, with a high level of significance obtained in the Wilcoxon analysis when comparing cortisol levels before the first session and after finishing the fourth one. In addition, a great variability is reported between the cortisol levels of each of the subjects, with the total values being higher in the male gender.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno