Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Vulvovaginitis bacteriana en la prepúber

    1. [1] Universidad de Chile

      Universidad de Chile

      Santiago, Chile

    2. [2] Pontífica Universidad Javeriana

      Pontífica Universidad Javeriana

      Colombia

  • Localización: Revista chilena de obstetricia y ginecología, ISSN-e 0717-7526, Vol. 70, Nº. 2, 2005, págs. 99-102
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Considerando la alta incidencia de vulvovaginitis en la consulta de ginecología pediátrica y de adolescentes, y los aspectos únicos de la microbiología y endocrinología de la paciente prepúber se presenta una revisión de la literatura con lo más relevante de los últimos 5 años, en lo que se refiere a epidemiología, etiología, diagnóstico y tratamiento de la vulvovaginitis bacteriana específica de la niña prepúber. No existe claridad acerca de la microflora vaginal normal, lo cual dificulta en gran medida la interpretación de muestras. De acuerdo con la evidencia actual podemos decir que ante la vulvovaginitis específica de la prepúber debemos tener en consideración como principales agentes causales: patógenos respiratorios, epidérmicos y entéricos; higiene defectuosa, cuerpos extraños, irritantes, enfermedades dermatológicas vulvares, defectos anatómicos y abuso sexual. Streptococcus hemolitico del grupo A y Haemophilus influenzae son patógenos prevalentes

    • English

      Having into account the high frequency of vulvovaginitis in the pediatric and adolescent gynecology setting and the unique aspects of the microbiology and endocrinology of the pre pubertal patient, we present a review of the most relevant aspects in the last 5 years, concerning epidemiology, etiology, diagnosis and treatment of specific bacterial vulvovaginitis in the pre pubertal girl. There's no consensus regarding the normal vaginal microflora, which makes difficult the interpretation of swabs. According to actual evidence we could say that in approaching prepubertal vulvovaginitis we must consider as main etiologic agents: respiratory, enteric and epidermic pathogens; deficient hygiene, foreign bodies, irritants, vulvar dermatologic diseases, anatomical abnormalities and sexual abuse. Group A - hemolytic Streptococcus and Haemophilus influenzae are prevalent pathogens

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Chile

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno