Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Complicaciones postoperatorias en esofagectomía por cáncer. Evaluación de 215 casos según definiciones del grupo de consenso internacional.

    1. [1] Hospital Dr. Sotero del Rio. Equipo de Cirugía Digestiva Esofagogástrica.
    2. [2] Hospital Dr. Sotero del Rio. Equipo de Cirugía Esofagogástrica.
    3. [3] Hospital Dr. Sotero del Rio. Equipo de Cirugía Esofagogástrica. Radiologia
    4. [4] Hospital Dr. Sotero del Rio. Equipo de Cirugía Esofagogástrica. Enfermera
    5. [5] Hospital Dr. Sotero del Rio. Equipo de Cirugía Esofagogástrica. Kinesiologo
    6. [6] Hospital Dr. Sotero del Rio. Equipo de Cirugía Esofagogástrica. Nutricionista
  • Localización: Revista chilena de cirugía, ISSN-e 0718-4026, ISSN 0379-3893, Vol. 72, Nº. 5, 2020
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Introducción: La esofagectomía presenta una alta morbilidad postoperatoria. Sin embargo las definiciones de las complicaciones son variables. Un grupo multinacional, Esophagectomy complications consensus group (ECCG), propuso definiciones estandarizadas.Objetivo: Evaluar las complicaciones postoperatorias en esofagectomía según las definiciones propuestas por el ECCG.Métodos: Realizamos un estudio de cohorte retrospectivo, a partir de una base de datos prospectiva. Se incluyeron pacientes sometidos a una esofagectomía por cáncer entre 1996 y 2018 en un centro. Se aplicaron las definiciones de las complicaciones postoperatorias según el ECCG.Resultados: Se incluyeron 215 pacientes (Hombres 64%; edad 67 [31-82] años). El 64% presentaban alguna comorbilidad. Existió un predominio de carcinoma escamoso, con un 68%. La ubicación tumoral más frecuente fue el tercio inferior del esófago (48%). Se utilizó un abordaje abierto en 74% y mínimamente invasivo en 26%. La morbilidad postoperatoria total fue de 67%. Las complicaciones más frecuentes fueron las respiratorias alcanzando un 27%. En total, un 25% de los pacientes presentó una filtración de la anastomosis esofagogástrica, de las cuales un 24% fueron tipo II (no requirieron una reintervención quirúrgica). Se produjo una paresia de cuerda vocal en 7%, todas tipo I (no requirieron terapia específica). Se presentó una fístula quilosa en 2%, en 1% se trataron con nutrición parenteral (tipo II) y en 1% se realizó una reintervención (tipo III).Conclusión: La esofagectomía se asocia a una alta morbilidad. Las principales complicaciones son las respiratorias y las gastrointestinales. La utilización de las definiciones de consenso permite una estandarización y graduación de las complicaciones.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno