Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Influencia de la adherencia a la dieta mediterránea y del estado nutricional en la reserva ovárica

Laura Martín Manchado, Laura Prieto Huecas, Clara Ángela Piera Jordán, Verónica Serrano de la cruz Delgado, María Belén García Velert, Cristina Tordera Terrades, Ana Zaragoza Martí

  • FUNDAMENTOS // Actualmente, la esterilidad afecta a entre el 15% y 20% de las parejas en edad fértil. El éxito reproductivo femenino está determinado fundamentalmente por la edad y la reserva ovárica (RO). Recientes estudios remarcan la influencia de factores modificables como los hábitos dietéticos y el estado nutricional en la RO. A este respecto, la Dieta Mediterránea (DM) se postula como un estándar de alimentación saludable. Por ende, el objetivo de este estudio fue analizar la influencia de la adherencia a la DM y el estado nutricional en la RO de mujeres estériles.

    MÉTODOS // Se efectuó un estudio descriptivo transversal, de un año de duración, entre los meses de febrero de 2022 y febrero de 2023, en una muestra de cuarenta y cinco pacientes de sexo femenino que acudieron a la consulta de Ginecología-Esterilidad en el Hospital Marina Salud de Denia (España) por deseo genésico mayor a un año. Se realizó un análisis descriptivo de carácter exploratorio basado en una estadística univariable.

    RESULTADOS // El estudio incluyó una muestra total de cuarenta y cinco mujeres (n=45) siendo la media de edad de 31,84 (±3,99) años, siendo el IMC medio de 26,27 (±6,08) kg/m2, teniendo el 44,4% (n=20) un IMC por encima de los valores normales. En cuanto a la RO, se midió en base a la AMH, siendo el valor promedio de 2,32 (±1,59) ng/ml, y al RFA, siendo la media de 19,80 (±14,13) folículos antrales. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la baja adherencia a la DM y menores niveles de hormona antimülleriana (AMH; p=0,025). Además, se determinó una asociación entre el bajo consumo de verduras y hortalizas (p=0,044), el excesivo consumo de carne roja (p=0,027) y de bebidas carbonatadas (p=0,015) con insuficientes niveles de AMH, indicativos de baja RO. También se observó que el bajo consumo de fruta estaba asociado con bajos niveles de estradiol (p=0,045). Asimismo, se encontraron asociaciones estadísticamente significativas que reflejaban la influencia del estado nutricional en la RO.

    CONCLUSIONES // Uno de los principales factores que condicionan el éxito de una TRA (técnica de reproducción asistida) es la RO de la mujer, siendo la AMH el parámetro más utilizado para su valoración. La RO puede verse influenciada por factores modificables como son el estilo de vida y la alimentación, se observa cómo una alta adherencia a la DM y el consumo de verduras y hortalizas se relaciona con mayores niveles de AMH; por el contrario, la alta ingesta de carne roja y bebidas carbonatadas se asocia niveles más bajos. El estado nutricional, el grado de adherencia a la DM y los hábitos dietéticos influyen en el estado de la RO, de modo que sería conveniente promover programas de mejora en la alimentación de la población con la finalidad de mejorar la salud reproductiva.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus