Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Cabo de Palos: lugar estratégico de paso de aves marinas

  • Autores: S. García Barcelona
  • Localización: Actas del IV Congreso de la Naturaleza de la Región de Murcia y I del Sureste Ibérico / coord. por Pedro García Moreno, 2008, págs. 177-182
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El Cabo de Palos es, por su privilegiada situación, una importante localidad de avistamiento de aves marinas ya que estas se acercan a costa al pasar frente a este punto, tanto en sus movimientos migratorios como de alimentación.

      El punto de observación está situado en una zona elevada 23 metros sobre el nivel del mar y situada al sur del faro (coordenadas UTM: 704067 x 4167867). Desde este punto se tiene un excelente campo visual para la observación de aves marinas dada su amplitud (más de 180º).

      Desde el año 2006, se lleva a cabo un importante esfuerzo de muestreo con más de 300 horas anuales de avistamiento.

      Esto ha permitido ampliar los conocimientos que de algunas especies se tenían en la Región de Murcia, tanto a nivel de citas nuevas como de ampliación de la frecuencia de avistamiento de ciertas especies consideradas hasta el momento “raras u ocasionales” en territorio murciano. Con respecto al punto anterior cabe destacar especies poco avistadas en la región como págalo pomarino (Stercorarius pomarinus), págalo rabero (Stercorarius longicaudus), gavión atlántico (Larus marinus), gaviota enana (Larus minutus), gaviota tridáctila (Rissa tridactila), gaviota de Sabine (Larus sabini) y eider común (Somateria mollíssima) por citar algunas especies.

      Especialmente resaltable es el seguimiento realizado sobre la pardela balear (Puffinus mauretanicus) especie catalogada en el Libro Rojo de los Vertebrados de España (SEO, 2004) dentro de la categoría de En Peligro Crítico. En las muchas horas de seguimiento realizado se ha puesto de manifiesto la importancia de las aguas litorales murcianas para el paso de esta especie en sus viajes migratorios desde y hacia sus colonias de cría situadas en las islas Baleares llegándose a contabilizar picos máximos de más de 2.500 aves en tres horas de observación y un flujo de 1.986 aves/hora, aunque quizá aún más importante es el papel que según se ha constatado tienen las aguas regionales como punto de alimentación de la especie, siendo frecuente la observación de la pardela balear realizando movimientos locales de pesca, con un importante número de individuos durante los meses de noviembre a febrero.

    • English

      The headland of Cabo de Palos is, due to its location, an important watchpoint for seabirds, as both on migration and during feeding movements, they come close to the coast at this point.

      The seawatch observation point is south of the lighthouse (UTM co-ordinates 704067 x 4167867), at an elevation of 23 metres above sea level. From this point there is an excellent field of view of more 180º for observing seabirds.

      Since 2006 a special effort has been made to observe seabirds, logging more than 300 hours per year. This has resulted in an increase in knowledge about both new species and species considered rarities or accidental in the region of Murcia.

      Examples of these are Pomarine skua (Stercorarius pomarinus), Long-tailed Skua (Stercorarius longicaudus), Greater Black-backed Gull (Larus marinus), Little Gull (Larus minutus), Kittiwake (Rissa tridactila), Sabine´s Gull (Larus sabini) and Eider (Somateria mollíssima).

      178 Act. IV. Cong. Nat. R. Murcia y I Sureste Ibérico Standing out is the study made of the Balearic Shearwater (Puffinus mauretanicus), a ‘Redbook’ species (Libro Rojo de los Vertebrados de España (SEO, 2004)) under the category Critically Endangered. The many hours spent seawatching have shown the importance of the Murcian coastal waters for this species during its migration both to and from its breeding colonies in the Balearic Islands. Numbers seen have peaked at more than 2,500 in 3 hours of seawatching, with a stream of 1,986 birds per hour. Possibly more important is the role that the Murcian waters have been shown to play in the feeding movements of this species, which has frequently been seen to follow local fish movements in large numbers during the months from November to February.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno