Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Programa de control de la Gaviota Patiamarilla (Larusmichahellis) en la Región de Murcia

S. Eguía Martínez

  • español

    La gaviota patiamarilla (Larus michahellis) es una especie oportunista que se reproduce de forma cada vez más numerosa en distintos puntos de la Región de Murcia como islas, islotes, enclaves continentales e incluso en el medio urbano.

    Esta especie se considera a escala mundial como “No amenazada”, a nivel europeo como “No SPEC” (especies con un estado de conservación favorable), en el Libro Rojo de los Vertebrados de España aparece como no evaluada ya que sus poblaciones no cumplen los criterios mínimos establecidos por la UICN para ser incluida en alguna categoría de amenaza, a nivel regional la gaviota patiamarilla está catalogada como cinegética apareciendo en la Orden General de Vedas como cazable.

    Su presencia ocasiona problemas de diversa índole entre los que podemos citar:

    - Impacto sobre especies de fauna y flora amenazadas.

    - Molestias en zonas urbanas.

    - Problemas sanitarios.

    - Molestias en vertederos de residuos sólidos urbanos.

    - Impacto en explotaciones salineras y de acuicultura.

    Por todo lo anterior, desde el año 2001, la administración regional ha ejecutado diversas acciones de control de la especie en sus colonias de nidificación, fundamentalmente se ha procedido al pinchado de puestas y sacrificio de pollos (isla Grosa, isla del Barón, isla Redonda, isla del Sujeto, isla Perdiguera y Esparteña, islas Hormigas, isla de las Palomas, isla de Escombreras e isla de Cueva de Lobos), si bien, también se han aplicado otros métodos en menor medida como:

    - Destrucción total de nidos y su contenido (Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar).

    - Parafinado de huevos (isla del Sujeto).

    - Empleo de carabina de aire comprimido fuera de temporada de cría (isla Redonda e isla del Sujeto).

    - Empleo de narcóticos (isla de Escombreras, isla Redonda, isla del Sujeto, islas Hormigas, isla de las Palomas, islas de Cueva de Lobos).

  • English

    The Yellow-legged Gull (Larus michahellis) is an opportunist species which is breeding more and more frequently at various sites in the Region of Murcia, in places such as islands, isolated areas and even urban areas.

    This species is considered, on a world scale, as “Non-Endangered”, and on a European scale as “No SPEC” (species with a favourable state of conservation); in the Redbook of Spanish Vertebrates it appears as un-evaluated as its populations do not meet the minimum criteria established by the UICN for inclusion in any endangered category. On a regional level, the Yellow-legged Gull is catalogued ‘pest’, appearing in the ‘General Prohibition Orders’ as ‘able to be hunted’.

    Its presence sometimes causes various different problems, amongst which are the following:

    - Impact on endangered fauna and flora.

    - Problems in urban areas.

    - Sanitary problems.

    - Problems at landfill sites (rubbish tips).

    - Impact on SALT extraction plants and fish farms.

    For the aforementioned reasons, since 2001, the regional administration has carried out various control activities at the gulls’ breeding grounds – mainly by making holes in the eggs and killing chicks (isla Grosa, isla del Barón, isla Redonda, isla del Sujeto, isla Perdiguera y Esparteña, islas Hormigas, isla de las Palomas, isla de Escombreras and isla de Cueva de Lobos), but also applying other control methods such as:

    - Total Destruction of nests and their contents (Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar).

    - Soaking eggs in Paraffin (isla del Sujeto).

    - Use of air rifles outside the breeding season (isla Redonda e isla del Sujeto).

    - Use of narcotics (isla de Escombreras, isla Redonda, isla del Sujeto, islas Hormigas, isla de las Palomas, islas de Cueva de Lobos).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus