Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La preocupación contemporánea de sí­ mismo

Jean de Munck

  • El texto que presentamos a continuación pretende complementar la discusión generada por su autor en el número uno de la Revista Perspectivas, a través del artí­culo "Estado de Bienestar y Nuevas Formas de Ayuda Social". Recordemos que en el documento referido, J. De Munck cuestiona las formas tradicionales de intervención estatal en relación con el sufrimiento humano y social, desplegadas en Europa desde principios de siglo hasta fines de la década del ochenta, modalidades cuyos caracterí­sticas principales estaban dadas por sus concepciones curativas y redistributivas en la base de las cuales se distinguen, principalmente, el discurso médico y el jurí­dico. Dichos discursos se constituí­an en los referentes primordiales de una acción cuyo propósito se orientaba a rehabilitar, reintegrar y/o reparar las fisuras o desajustes sociales generados básicamente como resultado de la "inadaptación" de los sujetos. Las nuevas formas de ayuda social a las que se refiere el autor, serí­an prácticas sociales que funcionan bajo una lógica distinta de la descrita anteriormente. La idea de una solidaridad planificada, ejercida bajo el alero del Estado benéfico, va siendo progresivamente complementada, y en algunos casos reemplazada, por iniciativas emanadas desde la sociedad civil, al interior de las cuales encontramos heterogeneidad de fundamentos teóricos y de técnicas de intervención; no obstante caracterizar estas formas de aproximación la consideración del otro como un sujeto individualizable, activo, poseedor de un discurso sobre sí­ mismo y sobre su situación, cuya falta o sufrimiento no necesariamente debe o puede ser obturada ni disminuida a través del saber y de la acción de un "experto". Así­ como en el pasado la idea de "curar" era la meta que debí­a ser alcanzada por el agente externo en relación con el afectado, escuchar y acompañar se erigen como las únicas actitudes posibles en un mundo que ha dejado de creer, según De Munck, en la infalibilidad del conocimiento cientí­fico y técnico, como garante de solución a los problemas del hombre y de la sociedad. Una de las referencias filosóficas principalmente de estos planteamientos la constituye, indudablemente, M. Foucault, autor en cuya obra y aportes profundiza J. De Munck en este segundo artí­culo que tenemos la ocasión de publicar. Detrás de la emergencia de estas nuevas modalidades de comprensión y de aproximación al sujeto y su sufrimiento, se encuentra los planteamientos de este "teórico de la subjetivación moderna". La denuncia de Foucault, respecto de la unidad que existirí­a entre la razón formal, el saber positivo y el control panóptico, con su doble ya aparentemente contradictorio proceso de objetivación/subjetivación y su traducción operacional en dispositivos de poder y control, nos permiten visualizar, según De Munck, un sujeto que serí­a al mismo tiempo "condición de posibilidad y efecto del dispositivo de la vigilancia", caracterí­stico de las sociedades modernas. La hipótesis que formula De Munck sobre "una salida global del modelo positivista para las sociedades contemporáneas" y el desplazamiento del prototipo del sujeto del dominio como imagen ideal de racionalidad para dichas sociedades, es, desde nuestro punto de vista, sólo parcialmente aplicable a la realidad de nuestro continente y, en particular, a la situación paí­s. A pesar de los cambios vividos por la sociedad chilena en los últimos veinte años, instituciones sociales tales como la Escuela, la Familia, la Prisión, siguen todaví­a funcionando bajo una lógica fuertemente disciplinaria, no obstante haber experimentado nuestro paí­s profundas transformaciones económicas, con fuertes repercusiones en el plano cultural, desde donde emergen fenómenos cuya denominación es todaví­a compleja y difusa. Para las instituciones mencionadas, los modelos de normatividad socialmente aceptados, deseados y, además, hegemónicos, siguen siendo tremendamente homogéneos, a pesar de las cada vez más visibles expresiones de heterogeneidad cultural y valórica a que la realidad cotidiana dí­a a dí­a nos muestra. A pesar de ellos, creemos que los planteamientos del autor contribuyen a enriquecer la mirada sobre aquellos discursos y prácticas emergentes que postulan nuevas formas de comprensión de "lo social" y, en consecuencia, de las modalidades de intervención en este campo. La "preocupación de sí­ mismo", tal como lo indica el autor, aun si se requiere de mucho trabajo filosófico para situarlo en una perspectiva que combine apropiadamente cuestiones estéticas, éticas y polí­ticas, abre el campo a una interesante discusión, donde el menospreciado o, al contrario, excesivamente exacerbado ámbito de "lo individual" y los principios de solidaridad, aparentemente desgastados, dejen de constituirse en realidades excluyentes.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus