Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Manejo terapéutico de actualidad de heridas complejas del tercio distal de la pierna en el Hospital de Trauma (Prof. Manuel Giagni) y en la Unidad de Cirugía Plástica de la Facultad de Ciencias Médicas – UNA

Jesus Amarilla, José Sandoval, Celso Aldana

  • español

    Introducción: La herida es una pérdida de continuidad de la piel o mucosa producida por algún agente físico o químico. Una herida es “compleja” cuando por su extensión, localización, profundidad o exposición de elementos nobles, necesita para su curación una terapéutica especial. Este es el caso de heridas con compromiso tisular que afecta a estructuras como músculos, fascias, tendones, huesos, vasos sanguíneos, nervios o las lesiones de lenta evolución como úlceras o escaras. Objetivos: Determinar el método de reconstrucción más utilizado en el manejo terapéutico de las heridas complejas del tercio distal de la pierna en los pacientes atendidos en el Hospital de Trauma y en la Unidad de Cirugía Plástica de la FCM – UNA. Materiales y métodos: Estudio de diseño observacional, tipo de estudio descriptivo y retrospectivo. Fueron incluidos pacientes de ambos sexos, mayores de edad, con heridas complejas en el tercio distal de la pierna, atendidos en el Hospital de Trauma y en la Unidad de Cirugía Plástica de la FCM – UNA, durante el periodo 2010 al 2019. Resultados: Se incluyó a 112 pacientes de los cuales el 80,36 % fue hombres y el 19,64 % mujeres. Las edades estaban comprendidas entre los 18 y los 73 años y una media de 33,8 ± 14 años. La edad más frecuente fue 18 años. La mediana de edad es de 30 años, lo que implica que la mitad de la muestra tuvo por lo menos dicha edad. En cuanto a la procedencia, el 41,07 % era del interior, el 30,36 % del departamento Central y el 28,57 % restante de Asunción. En cuanto al mecanismo de la lesión, se puede observar que el mecanismo más frecuente fue el accidente de tráfico, seguido por caída de altura, en un gran porcentaje. En cuanto a la evolución y complicaciones se puede ver que 92 individuos, o sea 82 % de los pacientes no tuvo ninguna evolución negativa o complicaciones. Lo más común fue la infección con 1,9% de prevalencia, la pérdida parcial del colgajo o piel representan el 2,4%, dehiscencia de la sutura el 0,9 %, hematoma 0,6 % y pérdida total del colgajo 0,54 %. En cuanto al tratamiento aplicado, se debe tener en cuenta que los pacientes pudieron haber recibido más de un tratamiento por lo que el tamaño de la muestra se refiere a las visitas. El tratamiento más frecuente fue el colgajo sural con 28,57%, tutor externo con el 20,19%, injerto de piel 16,46%, toillete 12,73% y colgajo fascio - cutáneo en 6,21%. Conclusión: La gran mayoría de los casos tratados corresponde a algún tipo de accidente de tránsito. Se necesita de un equipo multidisciplinario: ortopedistas, cirujanos plásticos, cirujanos vasculares, fisioterapeutas, etc. en trabajo coordinado para tratar estas graves lesiones de forma a obtener resultados favorables. Para la cobertura de la pierna traumatizada, con exposición ósea, recurrimos a los colgajos musculares, en el 1/3 proximal el gemelo, en el 1/3 medio el sóleo. Para la cobertura del 1/3 distal de la pierna utilizamos el colgajo neuro-veno-fascio-cutáneo (sural) a pedículo distal.

  • English

    Introduction: The wound is a loss of continuity of the skin or mucosa produced by some physical or chemical agent. A wound is “complex” when due to its extension, location, depth, exposure of noble elements, it requires special therapy to heal. This is the case of wounds with tissue involvement that affects structures such as muscles, fascia, tendons, bones, blood vessels, nerves, or slowly evolving lesions such as ulcers or bedsores. Objectives: Determine the reconstruction method most used in the therapeutic management of complex wounds of the distal third of the leg in patients treated at the Trauma Hospital and the Plastic Surgery Unit of the FCM – UNA. Materials and methods: Observational, descriptive, and temporally retrospective study. Patients of both sexes, of legal age, with complex wounds in the distal third of the leg, treated at the Trauma Hospital and in the Plastic Surgery Unit of the FCM – UNA, during the period 2010 to 2019, were included. Results: 112 patients were included, of which 80.36% are men and 19.64% are women. The ages range from 18 to 73 years and an average of 33.8 ± 14 years. The most common age was 18 years. The median age is 30 years, which implies that half of the sample is at least that age. Regarding origin, 41.07% are from the interior, 30.36% from the Central department and the remaining 28.57% from Asunción. Regarding the mechanism of injury, the most frequent mechanism was a traffic accident, followed by a fall from a height, in a large percentage. Regarding the evolution and complications, 92, that is, 82% of the patients do not have any negative evolution or complications. The most common was infection with 1.9%, partial loss of the flap or skin represented 2.4%, suture dehiscence with 0.9%, hematoma 0.6%, and total loss of the flap 0.54. %. Regarding the treatment applied, it must be considered that patients may have received more than one treatment, so the sample size refers to visits. The most frequent treatment was the sural flap with 28.57%, external tutor with 20.19%, skin graft 16.46%, toilette 12.73% and fasciocutaneous flap in 6.21%. Conclusion: Most cases treated correspond to some type of traffic accident. A multidisciplinary team is needed: orthopedists, plastic surgeons, vascular surgeons, physiotherapists, etc. in coordinated work to treat these serious injuries to obtain favorable results. To cover the traumatized leg, with bone exposure, we resort to muscle flaps. In the proximal 1/3, the gastrocnemius. In the middle 1/3, the soleus. To cover the distal 1/3 of the leg we used the neuro-veno-fascio-cutaneous (sural) flap to the distal pedicle.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus