Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Representaciones y prácticas sociales sobre la Tortuga Moraen el Sureste Ibérico

    1. [1] Universidad Miguel Hernández de Elche

      Universidad Miguel Hernández de Elche

      Elche, España

    2. [2] Universidad de Murcia

      Universidad de Murcia

      Murcia, España

  • Localización: Actas del IV Congreso de la Naturaleza de la Región de Murcia y I del Sureste Ibérico / coord. por Pedro García Moreno, 2008, págs. 257-264
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En este manuscrito se desentrañan las representaciones y prácticas sociales definidas sobre la tortuga mora y se analizan los posicionamientos de los diferentes colectivos sociales implicados en la conservación y gestión de la tortuga mora. Para ello, se utilizaron métodos cualitativos de investigación social a través de entrevistas en profundidad. Por una parte, se entrevistó a diferentes actores sociales que mantienen tortugas cautivas. El análisis de los discursos muestra la existencia de tres representaciones sociales sobre la tortuga mora (“animal domesticable”, “animal de compañía” y “animal tutelado”) que reflejan los cambios acaecidos en la sociedad rural. Por otra parte, y en relación con las estrategias de actuación, se realizaron entrevistas en profundidad a los actores sociales que forman el “campo de acción” de la conservación de la especie. Los discursos muestran la existencia de dos posicionamientos: uno manipulativo en el que,a través de la cría y reintroducción, se utilizan los individuos que se mantienen en cautividad para intervenir sobre las poblaciones silvestres y los problemas de conservación de la especie; y otro no manipulativo en la que se separa la conservación de las poblaciones silvestres de la gestión de la población cautiva y persigue la protección del hábitat y el mantenimiento de los ecosistemas como estrategia para la conservación de la especie. La primera postura refleja una visión de la tortuga como “especie manipulable” y la segunda una representación de “especie insignia”. Las entrevistas han permitido, así mismo, conocer cómo se han ido construyendo y diferenciando estos posicionamientos. Se discuten las implicaciones para la conservación de estas prácticas sociales y se realiza una serie de recomendaciones para la conservación de la tortuga mora en el sureste.

    • English

      We carried out a series of in-depth interviews to investigate social practices and representation toward the spurthighed tortoise in southeast Spain. We interviewed people who have tortoises in their homes and people involved in the management of this species. We distinguished three social representations toward the spur-thighed tortoise that motivate the maintenance of tortoises in captivity. Agrarian society viewed tortoises as a “domesticatable animal”. Urban society had the social representation of the spur-thighed tortoise as a “pet”. Currently, new rural residents have the image of tortoises as a “tutelary animal” and they have a “conservationist” discourse to legitimize the practice of collect and keep tortoises in captivity. On the other hand, discourses about the conservation of the species showed two positioning: one manipulative in which the conservation of the species is focused on captive breeding and reintroduction programmes, using captive animals to conserve wild population; and other non-manipulative in which the conservation of wild population is disconnected from the management of captive population. In-depth interviews allowed us to know how these discourses had been constructed. We discuss conservation implications and give recommendations for the conservation of the spurthighed tortoise in southeast Spain.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno