Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Experiencias de seguimiento y conservación de anfibios en el Parque Forestal Municipal del Majal Blanco (Sierra de Carrascoy, Murcia)

Francisco Robledano Aymerich, Francisco Carpe Ristol, Mª V. Jiménez Franco, Víctor M. Zapata Pérez, Pablo Farinós Celdrán

  • español

    El seguimiento desde 2002 de las poblaciones de Sapo Común Bufo bufo y Sapo Corredor Bufo calamita en el Parque Forestal Municipal del Majal Blanco y su entorno, arroja datos preocupantes para la conservación de estas especies y sus hábitats, en especial frente al desarrollo residencial que se imbrica con este espacio. Entre las principales amenazas directas se pueden citar, con diferente intensidad según la especie, la mortalidad por atropello y por caída accidental en infraestructuras-trampa (piscinas, balsas de riego). A ello se suma la pérdida directa o alteración de sus hábitats acuáticos y terrestres. Dada la dependencia secundaria que Bufo bufo parece haber establecido respecto a hábitats antrópicos como jardines y cultivos de regadío, su gestión inadecuada o abandono constituyen factores adicionales de amenaza. En cuanto a los hábitats acuáticos, la desaparición o pérdida de caudal de fuentes y manantiales, o el deterioro de las cubetas temporales (charcas) disminuye las oportunidades de reproducción, pudiendo comprometer a largo plazo la viabilidad de las poblaciones. El cambio climático añade un elemento más de preocupación ante la previsible reducción de las aportaciones hídricas naturales. Estudios previos revelan que estas dos especies de anfibios se dispersan por un amplio gradiente urbano-natural de ladera, sobrepasando ampliamente los límites de los espacios naturales protegidos (Parque Municipal y Regional) que se solapan en este área, hasta el punto de depender críticamente de hábitats carentes de cualquier tipo de protección. Todo ello exige una gestión activa a favor de la conservación de estas especies desde el interior de los espacios protegidos, que se proyecte hacia el exterior mediante actuaciones que mejoren la supervivencia y conectividad de estas y otras poblaciones a escala territorial. En 2007 se ejecutaron las primeras medidas directas de restauración de hábitats de reproducción dentro del Parque Forestal del Majal Blanco. Este trabajo describe la filosofía y resultados de esta experiencia, evalúa la situación general de las poblaciones estudiadas, y propone futuras medidas de actuación.

  • English

    The monitoring since 2002 of the populations of Common Toad Bufo bufo and Natterjack Toad Bufo calamita in theMajal Blanco Forest City Park and its surroundings, casts serious doubt about the conservation of these species and theirhabitats, particularly against the housing development interspersed with this area. Among the main direct threats, one canquote, with different intensity depending on the species, the mortality in roads and artificial water structures (swimmingpools, ponds with vertical walls). Added to this is the direct loss or alteration of their aquatic and terrestrial habitats. Giventhe secondary dependence that Bufo bufo seems to have established with respect to anthropogenic habitats like gardensand irrigated cultures, their improper management or abandonment arise as additional threat factors. Regarding aquatichabitats, the loss of seepages or springs, the reduction of their flow, or the deterioration of temporary ponds, reduce thechances of reproduction, which may compromise the viability of populations in the long term. Climatic change addsan additional matter of concern, given the expected reduction of natural water inputs. Previous studies reveal that thesetwo amphibian species are distributed over an ample natural-urban slope gradient, largely ranging outside the limits ofthe natural protected areas (City and Regional Park) overlapping in the study area, to the extent of depending critically on habitats without any protection regime. All this calls for an active management in favour of the conservation ofthese species, to be projected from inside the protected areas towards their surroundings, through actions that improvethe survival and connectivity of these and other populations at the landscape scale. In 2007 were implemented the firstdirect measures to restore reproduction habitats inside the Majal Blanco Forest Park. This paper describes the philosophyand results of this experience, makes a general evaluation of the populations studied and proposes future managementactions.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus