Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Etnobotánica de la Palmera Datilera (Phoenix Dactylifera L.,Arecaceae) en el Sureste de España

    1. [1] Universidad de Murcia

      Universidad de Murcia

      Murcia, España

    2. [2] Univesidad Miguel Hernández
    3. [3] Consellería de Territorio y Vivienda, Comunidad Valenciana
    4. [4] Unviversidad Miguel Hernández
  • Localización: Actas del IV Congreso de la Naturaleza de la Región de Murcia y I del Sureste Ibérico / coord. por Pedro García Moreno, 2008, págs. 17-22
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En el Sureste de la Península Ibérica se encuentra la mayor extensión de cultivo tradicional de la palmera datilera (Phoenix dactylifera) en Europa, situada en el límite septentrional del área de la especie en el Mediterráneo. La tradición del cultivo y aprovechamiento de la palmera se remonta a épocas prehistóricas, siendo bien conocidos algunos palmerales como el de Elche desde la temprana Edad Media. La particular dificultad de gestionar la palmera, debida fundamentalmente a la considerable altura de tronco y la necesidad de polinización asistida para mejorar las expectativas de recolección han favorecido la existencia de la figura del palmerero. El palmerero es un profesional especializado en el que confían los propietarios de las palmeras, bien crezcan en huertos, palmerales o ramblas y al que recurren para los diversos trabajos de mantenimiento de la planta. El oficio de palmerero se transmite de generación en generación en el ámbito de familias dedicadas a ese trabajo. Los conocimientos tradicionales sobre la palmera versan tanto sobre técnicas de polinización, gestión de la fructificación, y aprovechamiento y conservación de los frutos, como sobre prácticas de propagación, mantenimiento y limpieza. La práctica del encapuchado destinada a obtener palma blanca para el Domingo de Ramos es otra de las tareas realizadas por los palmereros.

      Tradicionalmente la propagación de la palmera datilera se hizo por hueso, por lo que no se han producido las variedades clonales típicas de algunas zonas del norte de África. Sin embargo se puede apreciar una cierta uniformidad a escala local particularmente en el sur de Almería o en las proximidades de Abanillla. La diversidad de la palmera datilera en el Sureste de España es muy amplia, tanto en la forma de las hojas como en la de los frutos. Resulta notable el periodo de maduración de los frutos que varía desde finales de septiembre hasta el mes de marzo e incluso abril. Esto sin embargo no ha dado lugar a una etnoclasificación exhaustiva de los diversos tipos de palmeras. En palmerales como el de Elche con una diversidad extraordinaria los tipos reconocidos tradicionalmente no superan la docena, siendo los mas conocidos los “candits”, los “maurs” y los “tenats”.

    • English

      the Southeast of the Iberian Peninsula is the biggest extension in traditional cultivation of the date palm (Phoenix dactylifera) in Europe, located in the northern limit of the area of the species in the Mediterranean. The tradition of the cultivation and use of the palm goes back to prehistoric times, being very well-known some like that of Elche from the early Middle Ages. The intrinsic difficulty of handling the palm, due fundamentally to the considerable trunk height and the assisted pollination to improve the fructification they have favoured the existence of the “palmerero”. The “palmerero” is a professional specialized trusted by the palm-proprietors, well these grow in gardens, palm groves or ravines. It is the one that they appeal for the diverse works of maintenance of the plant.

      The palmerero occupation is transmitted of generation in generation in the environment of families dedicated to that work. The traditional knowledge on the palm involves pollination, management of the fructification, use and conservation of the fruits, propagation, maintenance and cleaning of the palm trees. The practice of ogtaining white palm for Domingo de Ramos is another of the tasks carried out by the palmereros.

      Traditionally the propagation of the date palm was made from seeds, thus we do not find the clonal selection typical of the north of África. However we find a relative uniformity, particularly at local level in the south of Almería or around Abanillla. The diversity of the date palm in the Southeast of Spain is very high (morphological and genetical), so much in the form of the leaves like in that of the fruits. It is remarkable the period of ripening of the fruits that varies from late August until the month of March and even April. This however has not given place to an exhaustive ethnoclassification of the diverse types of palms. In palm-groves like those of Elche with an extraordinary diversity the preferred types traditionally don’t overcome the dozen, being those best known the “candits”, the “maurs” and the “tenats.”


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno