Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estrategia de vida de Gambusia holbrooki en un ambiente hipersalino del Sureste de la Península Ibérica

    1. [1] Universidad de Murcia

      Universidad de Murcia

      Murcia, España

  • Localización: Actas del IV Congreso de la Naturaleza de la Región de Murcia y I del Sureste Ibérico / coord. por Pedro García Moreno, 2008, págs. 59-68
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Gambusia holbrooki es una de las especies más invasivas y ampliamente distribuidas en todo el mundo, cuya capacidad invasora está determinada por su exitosa estrategia de vida. Aunque se trata de una especie eurihalina, nunca se han estudiado los parámetros de su estrategia en un ambiente hipersalino. En Rambla Salada de Fortuna, G. holbrooki muestra una población bien estructurada, con una reproducción que abarca desde mayo a septiembre. Los individuos recién nacidos son capaces de crecer hasta un 60% de su longitud total en su primer mes de vida antes de entrar en el período invernal. La población está dominada por las hembras durante la mayor parte del año. A pesar de su carácter dulceacuícola en su rango de distribución originario, en un sistema hipersalino G. holbrooki presenta una dinámica de crecimiento y reproducción similar a poblaciones localizadas en condiciones ambientales menos estresantes, poniendo de manifiesto su plasticidad fenotípica y su potencial invasor.

    • English

      Gambusia holbrooki is among the most invasive and widely distributed species worldwide, whose invasive process is determinated by its sucessful life-history pattern. Although it is an eurihaline species, its life-history pattern has never been studied before in an hypersaline system. In Rambla Salada of Fortuna, G. holbrooki shows a good population structure, presenting a breeding period from May to September. The new born fishes are able to grow 60% of its total length the first month before the winter come, and population is dominated by females the most part of the year. In spite of being a freshwater fish in its original distribution range, hypersaline systems did not severely affect its growth and reproduction pattern, supporting the hypothesis of its phenotipic plasticity.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno