Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Tratamiento quirurgico del sarcoma de partes blandas en el hospital Edgardo Rebagliati Martins 2016

Filomeno Jáuregui Francia, M. Filomena Teodoro, Lissette Jaúregui Caycho, María del Rosario Jáuregui Figueroa, María del Rosario Figueroa Bejarano, Juan Miguel Purilla Janto

  • Los sarcomas de tejidos blandos se pueden originar en tejidos blandos, como los tejidos adiposos, musculosos, nerviosos y fibrosos, así como en los vasos sanguíneos y los tejidos profundos de la piel. Se pueden encontrar en cualquier parte del cuerpo. La mayoría de ellos se desarrolla en los brazos o las piernas. Además, se pueden encontrar en el tronco, la cabeza y el área del cuello, los órganos internos y el área trasera de la cavidad abdominal (conocida como retroperitoneo). Los sarcomas no son tumores comunes. Los tipos más comunes de sarcoma en adultos son el histiocitoma fibroso maligno, el liposarcoma y el leiomiosarcoma. En el Hospital Rebagliati se seleccionaron 100 pacientes con diagnosticó de sarcoma de partes blandas, durante el año 2015. Objetivos: Determinar el  tratamiento quirúrgico más adecuado para esta patología  y lograr disminuir la morbi mortalidad de los pacientes. Los pacientes estudiados tenían entre 20 a 80 años de edad, se les realizo exámenes especializados en el pre y post operatorio con biopsia que confirman el diagnostico. Conclusión: Sarcoma de partes blandas  es un tipo de cáncer poco común y que se retrasa su diagnóstico por falta de conocimiento y en la mayoría de los casos se llega a amputación parcial o total del miembro afectado. En los tumores de alto grado tratados según este protocolo, con conservación de la extremidad, amputación seguida de quimioterapia complementaria y radioterapia según la zona de amputación. En los tumores de bajo grado se realizó cirugía radical y radioterapia postoperatoria. Si la recidiva es de alto grado se le añadirá quimioterapia. Palabras clave: Sarcoma; Biopsia; Resonancia magnética; Recidiva; Radioterapia. (fuente: DeCS BIREME) DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n4.1206


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus