Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Importancia de las competencias digitales en la Educación Superior y su relación con el teletrabajo. Un enfoque basado en el análisis de datos

Tatiana Canuto Sánchez, Ana María Lópaz Pérez

  • español

    Finalidad – Este estudio tiene como objetivo principal comprobar el grado de aceptación tecnológica de los estudiantes de Educación Superior de la Comunidad Valenciana, en torno a viabilidad de la puesta en marcha del teletrabajo. Asimismo, tratará de analizar las habilidades digitales de las que disponen los estudiantes de educación superior con el fin de desarrollar el mismo. Y, por consiguiente, formulará propuestas en aras a mejorar las competencias digitales de los estudiantes de educación superior, enfocadas al teletrabajo. Partimos del marco de referencia DigComp2.0. que mide la competencia digital a escala europea, así cómo de la premisa de la primera investigación llevada a cabo en el proyecto europeo Telegrow. Metodología – Se efectua una investigación basada en observaciones, mediante cuestionario y escala de valoración (Likert) a estudiantes de educación Superior residentes en la Comunitat Valenciana. El estudio tiene un enfoque de tipo cuantitativo y descriptivo. Por un lado, pretende señalar el grado de aceptación de los estudiantes de educación superior hacia el teletrabajo y por otro analiza las habilidades digitales de las que disponen los estudiantes de Educación Superior para su desarrollo. Además se realiza un análisis estadístico para medir el grado de aceptación de la citada modalidad en función del nivel de competencias digitales adquiridas por cada segmento de estudiantes. Se ha utilizado la ESCALA TAM (Technology Acceptance Model), Modelo de aceptación tecnológica TAM. Finalmente, se ha elaborado un cluster que divide a los estudiantes en dos grupos; del primero forman parte estudiantes que muestran unas altas competencias digitales y el otro separa a los estudiantes que manifiestan poseer unas menores habilidades para las competencias digitales. Resultados – El análisis de datos nos muestra dos grandes grupos diferenciados entre la población de estudiantes; por un lado, encontramos estudiantes con altas capacidades en competencias digitales y por otro, un grupo en el que se observa un nivel inferior en formación en competencia digital. La hipótesis principal se confirma, y, por tanto, relacionando a la muestra con el teletrabajo, se aprecia que la modalidad de teletrabajo contempla un grado de aceptación mayor, entre aquellos estudiantes con mayores habilidades en competencias digitales. Originalidad/Valor – El valor añadido de la presente investigación, así como su originalidad radican en el tratamiento de un significativo aspecto del Derecho laboral, olvidado hasta fechas recientes, de suma actualidad tras la pandemia del COVID-19, que constituye un antes y un después para las empresas empleadores y empleados y para la educación, en todos los niveles del sistema educativo.

  • English

    The main objective of this study is to verify the degree of technological acceptance of Higher Education students in the Valencian Community, regarding the viability of implementing teleworking. Likewise, it will try to analyze the digital skills that higher education students have in order to develop it.

    And, consequently, it will formulate proposals to improve the digital skills of higher education students, focused on teleworking.

    We start from the DigComp2.0 reference framework. which measures digital competence at a European level, as well as the premise of the first research carried out in the European Telegrow project.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus