Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Contenido empírico y justificación teórica en el estructuralismo metateórico

    1. [1] Universidad de Caldas

      Universidad de Caldas

      Colombia

  • Localización: Contrastes: revista internacional de filosofía, ISSN-e 2659-921X, ISSN 1136-4076, Vol. 29, Nº 1, 2024, págs. 61-81
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Empirical content and theoretical justification in metatheoretical structuralism
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En la concepción estructuralista de teoría científica se afirma que sus tesis son neutrales respecto a compromisos epistemológicos, puesto que su análisis es estructural (Diederich, 1996). En el presente texto nos proponemos mostrar que no existe tal neutralidad epistemológica en una de las piezas clave del estructuralismo metateórico, nos referimos a la noción “aplicaciones intencionales”, y que de lo anterior se deriva un compromiso epistémico relacionado con la justificación de teorías científicas, según el cual, la ciencia es una “red” de relaciones lógicas entre teorías. Para lograr lo anterior nos proponemos analizar las implicaciones semánticas y epistemológicas de esa noción y el rol que juega en la contrastación teórica. Una de las consecuencias más radicales del análisis propuesto es que la noción anterior (aplicaciones intencionales) implica que unas teorías están justificadas por otras; en otras palabras, la justificación de teorías científicas caería en un coherentismo interteórico, que precisaremos más adelante. Naturalmente, es importante advertir que esta tesis y esta implicación coherentista la aceptan los defensores del estructuralismo metateórico (Balzer, Moulines & Sneed, 1987) y (Díez & Moulines, 1997). Sin embargo, el punto realmente problemático, y lo novedoso del presente artículo, es que el coherentismo compromete la justificación de las teorías en cuanto implica un regressus ad infinitum en la reconstrucción formal. Además, este defecto del estructuralismo conlleva a otras dos réplicas adicionales, una desde el punto de vista pragmático y otra desde el punto de vista semántico. El primero consiste en que, si aceptamos la tesis del regressus la reconstrucción puede ser infructuosa para efectos pragmáticos, i.e. la corrección formal de una teoría nos obliga a corregir el conjunto de teorías ya presupuestas que intervienen en ella. De la misma manera, la dependencia semántica de una teoría respecto a sus antecesoras implica que si uno de sus conceptos fundamentales es corregido o modificado, entonces habría que hacer una revisión general de todas las teorías relacionadas en las que el concepto en cuestión es relevante. El trabajo, es pues, un avance en esta dirección.

    • English

      In the structuralist conception of scientific theory, it is common for their theses to be interpreted as neutral with respect to epistemological engagement, since their analysis is structural (Diederich, 1996). However, we intend to show that there is no such epistemological neutrality in one of the key pieces of metatheoretical structuralism, the notion of "intentional applications", and that from this derives an epistemic commitment related to the justification of scientific theories, according to which science is a "network" of logical relations between theories. To achieve that, we propose to analyze the semantic and epistemological implications of that notion and the role it plays in theoretical testability. One of the most radical consequences of the proposed analysis is that the previous notion (intentional applications) implies that some theories are justified by others; in other words, the justification of scientific theories would fall into an inter-theoretical coherentism, which we will specify later. Naturally, it is important to note that the defenders of metatheoretical structuralism (Balzer, Moulines & Sneed, 1987) and (Díez & Moulines, 1997) accept this implication and coherentist thesis. However, the problematic point, and what is new in this article, is that coherentismo compromises the justification of theories as it implies a regressus ad infinitum in the formal reconstruction. This defect of structuralism leads to two additional critics, one from the pragmatic point of view and the other form the semantic point of view. The first is that, if we accept the regressus thesis, the reconstruction may be unsuccessful for pragmatic effects, in other words, the formal correction of a theory obliges us to correct the set of presupposed theories that intervene in it. In the same way, the semantic dependence of a theory on its predecessors implies that if one of its fundamental concepts is modified, then a general review of all related theories in which the concept in question is relevant. The work, then, is an advance in this direction.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno