Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Uso rutinario del montaje lateral (side-docking) en cirugía robótica ginecológica: estudio de factibilidad

    1. [1] Clinica Santa Maria

      Clinica Santa Maria

      Santiago, Chile

  • Localización: Revista chilena de obstetricia y ginecología, ISSN-e 0717-7526, Vol. 77, Nº. 6, 2012, págs. 428-433
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Antecedentes: La mayoría de los estudios publicados en cirugía robótica ginecológica han utilizado el montaje central, con el robot entre las piernas de la paciente. Una desventaja importante de esta técnica es el limitado acceso vaginal. Recientemente, el uso del montaje lateral (robot en 45° respecto a la mesa operatoria) ha permitido obviar esta dificultad. Objetivo: Demostrar la factibilidad del montaje lateral desde el inicio del programa de cirugía robótica en nuestra institución. Método: Estudio de cohorte prospectivo de 22 pacientes consecutivas que optaron por cirugía robótica. Todas las cirugías se realizaron con montaje lateral, recolectando datos demográficos y perioperatorios en cada caso. Resultados: No hubo conversiones a laparotomía o cirugía vaginal. La edad media fue 46 años y el índice de masa corporal medio fue de 26±5 kg/m². Los tiempos medios de trócares y montaje fueron 12±6 y 12±4 minutos, respectivamente. El tiempo de consola medio fue 111±60 minutos. Al comparar nuestros primeros 10 casos con el resto, encontramos una disminución significativa en el tiempo de montaje (p=0,03) y el tiempo de consola (p=0,02). Los procedimientos realizados fueron los siguientes: histerectomía (n=18), promonto fijación (n=1), anexectomía (n=1), resección endometriosis (n=1), linfadenectomía pelviana (n=4), linfadenectomía lumbo-aórtica (n=1). Dos pacientes experimentaron complicaciones: una lesión vesical y una perforación intestinal. La estadía hospitalaria media fue 36 horas. Conclusión: El montaje lateral es fácil de adoptar y proporciona un acceso vaginal más adecuado, facilitando la exposición y la extracción de especímenes durante la cirugía robótica ginecológica.

    • English

      Background: Most of studies on robotic gynaecologic surgery have used traditional docking, with the robot located between the patient's legs. A significant limitation is the limited vaginal access. Recently, side docking with the robot docked at 45° angle to the lower torso has been described. Objective: To report our experience using the side docking since the beginning of our robotic program. Method: 22 consecutive patients who underwent robotic procedures for gynaecological diseases were included. All surgeries were performed using the side-docking. Data collected included demographics, surgical procedures, operative time, complications, conversion rate and hospital stay. Results: All procedures were completed robotically with no conversion. Mean age was 46 years. Mean BMI was 26±5 kg/m². Mean trocar time was 12±6 minutes and the mean docking time was 12±4minutes. Mean operative time was 111±60 minutes. When our first 10 cases were compared with the others we found a statistically significant reduction in docking time (p=0.03) and console time (p=0.02). Surgical procedures were the following: hysterectomy (n=18), sacrocolpopexy (n=1), annexectomy (n=1), endometriosis resection (n=1), pelvic lymphadenectomy (n=4), aortic lymphade-nectomy (n=1). Two complications occurred: a bladder injury and a bowel perforation. Mean hospital stay was 36 hours. Conclusion: Side-docking is easy to learn and improve vaginal access, reduce assistant's fatigue and facilitate specimen retrieval.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Chile

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno