Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Desigualdad de género en el mercado laboral en España en tiempos de crisis sanitaria global

    1. [1] Universidad Autónoma de Madrid

      Universidad Autónoma de Madrid

      Madrid, España

  • Localización: Investigaciones feministas, ISSN 2171-6080, Vol. 13, Nº. 2, 2022 (Ejemplar dedicado a: Monográfico: Mujeres en todas las Ciencias. No más Matildas), págs. 665-681
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Gender inequality in the labor market in Spain in times of global health crisis
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Introducción. Este artículo realiza una revisión reciente del avance hacia la igualdad de género en el ámbito laboral, considerando que este es uno de los objetivos de desarrollo sostenible y su avance o estancamiento es del interés nacional e internacional, especialmente en tiempos de crisis. Objetivo. El objetivo es contrastar la evolución reciente y actual (pre y en pandemia) del mercado de trabajo en España, identificando rasgos o características que perpetúan las desigualdades de género, desde una mirada feminista de la economía. Metodología. Utilizando los microdatos de la Encuesta de Población Activa (EPA) se realiza un análisis cuantitativo que incluye la caracterización del mercado laboral desde el año previo a la pandemia y el estudio de distribución, concentración y segregación de género, para el que se utilizan los métodos de Duncan y Karmel y Machalan. Resultados. La asignación de roles de género en la reproducción y la producción continúan afectando el funcionamiento del mercado laboral, perpetuando la segregación de género e imposibilitando la eliminación de diferencias, la crisis tiende a afectar primero, y en mayor medida, a las mujeres dadas las características de sus ocupaciones. Aportación. Se pone de manifiesto la necesidad de generar políticas públicas para la eliminación de los tipos de segregación y que prepare a las mujeres para la transformación global que la pandemia ha venido a acelerar.

    • English

      Introduction. This article makes a recent review of the progress towards gender equality in the workplace, considering that this is one of the objectives of sustainable development and its progress or stagnation is of national and international interest, especially in times of crisis. Objective. The objective is to contrast the recent and current evolution (pre and pandemic) of the labor market in Spain, identifying features or characteristics that perpetuate gender inequalities, from a feminist view of the economy. Methodology. Using microdata from the Economically Active Population Survey (EPA), a quantitative analysis is carried out which includes the characterization of the labor market since the year prior to the pandemic and the study of distribution, concentration and gender segregation, for which the Duncan and Karmel and Machalan methods are used. Results. The assignment of gender roles in reproduction and production continues to affect the functioning of the labor market, perpetuating gender segregation and making it impossible to eliminate differences; the crisis tends to affect women first, and to a greater extent, given the characteristics of their occupations. Contribution. It highlights the need to generate public policies for the elimination of segregation and to prepare women for the global transformation that the pandemic has accelerated.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno