Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


[en] Exploring safety and agency in social media: a case study of online crossdressing

    1. [1] Universidad Complutense de Madrid

      Universidad Complutense de Madrid

      Madrid, España

  • Localización: Investigaciones feministas, ISSN 2171-6080, Vol. 13, Nº. 2, 2022 (Ejemplar dedicado a: Monográfico: Mujeres en todas las Ciencias. No más Matildas), págs. 759-770
  • Idioma: inglés
  • Títulos paralelos:
    • Explorando la seguridad y la agencia en redes sociales: el caso del crossdressing online
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Introducción. ¿Existen espacios seguros para la construcción de comunidades en línea con identidades de género y deseos sexuales diversos? ¿Qué hace que algunos espacios en línea sean más seguros que otros? ¿Y para quién? ¿Influye su arquitectura en cómo los habitan quienes los frecuentan? Metodología. Para abordar estas cuestiones, se llevó a cabo una etnografía digital en una red social orientada hacia la comunidad crossdresser hispanohablante. Resultados y discusión. Nuestro análisis sugiere que esta plataforma actúa como un contrapúblico digital, pues permite habitar un entorno seguro donde expresarse, construir redes de apoyo, organizarse como colectivo y articular sus intimidades sexuales. A partir de estos resultados, inferimos que la seguridad en línea y la agencia están estrechamente relacionadas, siendo la segunda consecuencia de la primera. Además, encontramos que el concepto de seguridad en línea  debe ser evaluado caso por caso, de acuerdo con la perspectiva feminista, según la cual la seguridad en línea es siempre interpretado de manera situada y concibe a los sujetos de estudio como agentes activos involucrados en la definición del propio concepto. Consideraciones éticas. El proceso de investigación planteó cuestiones éticas de gran relevancia para las conclusiones de este estudio, sugiriendo que los mismos factores a tener en cuenta a la hora de realizar una investigación en plataformas digitales deben ser contemplados a la hora de diseñar y navegar por espacios seguros en línea. Así, proponemos que, tanto en la realización de una investigación cualitativa en línea como en la construcción de espacios seguros en línea, se tengan en cuenta los siguientes aspectos: las implicaciones de las configuraciones de privacidad que ofrece la plataforma, la vulnerabilidad de quienes la pueblan, la sensibilidad de los temas tratados por la comunidad de la plataforma y una continua negociación y reafirmación del consentimiento en la utilización de sus datos personales.

    • English

      Introduction. Are there safe spaces for the construction of online communities with diverse gender identities and sexual desires? What makes some online spaces safer than others? And for whom? Does the architecture of these spaces influence the ways in which users navigate the Internet? Methodology. To address these questions, we conducted a digital ethnography on a social media platform oriented towards the Spanish-speaking crossdresser community. Findings and analysis. Our analysis suggests that this platform acts as a digital counterpublic, as it allows users to inhabit a safe environment for self-expression, building support networks, organizing as a collective, and articulating their sexual intimacies. Based on these findings, we infer that online safety and agency are closely interrelated, the latter being a result of the first. In addition, we found that the concept of online safety should be evaluated on a case-by-case basis, in accordance with the feminist perspective, where online safety is always construed in a situated manner and conceives the subjects of study as active agents involved in the definition of the concept itself. Ethical considerations. The research process raised ethical questions of great relevance to the conclusions of this study, suggesting that the same factors to be considered when conducting research in digital platforms should be contemplated when designing and navigating online safe spaces. We thus propose that, both in carrying out online qualitative research and in the construction of online safe spaces, the following aspects should be taken into consideration: the implications of the privacy settings offered by the platform, the vulnerability of the users that populate it, the sensitivity of the topics covered by the platform’s community and, last but not least, an ongoing negotiation and reaffirmation of consent in the utilization of the users’ personal data.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno