Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El juego y el juguete como actividades culturales y sus implicaciones para la descolonización: una revisión histórica

    1. [1] University of Derby

      University of Derby

      Reino Unido

  • Localización: Revista latinoamericana de estudios educativos, ISSN 0185-1284, Vol. 54, Nº. 2, 2024 (Ejemplar dedicado a: Educación para la paz), págs. 255-278
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Play, games, and toys as cultural productions and implications for decolonizing their use: a historical review
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El presente estudio es un análisis histórico de la producción etnográfica sobre el juego y el juguete. Se realizó una revisión de la literatura, que siguiendo la metodología de la declaración PRISMA, identificó 68 estudios tanto en español como en inglés, francés y portugués que reportaron estudios etnográficos desde finales del siglo XIX. Análisis históricos anteriores clasificaron la producción de acuerdo con la aproximación filosófica que sustentó a dichos estudios. El presente estudio innova el análisis al utilizar una perspectiva postestructural que identifica componentes colonizadores, descolonizadores y emancipadores. Entre las aportaciones postestructurales, se identifican las diversas formas de concebir al juego, más allá de lo escolar y lo infantil, cómo el juego occidental promueve la competencia y el individualismo, cómo los juguetes industriales promueven mensajes occidentalizantes y cómo el juego y el juguete se usan para promover la identidad y la descolonización. Los resultados ayudan a criticar el estudio del juego y los juguetes exclusivamente desde el punto de vista educativo y psicológico y muestran la necesidad de tener en consideración el componente cultural en su uso para evitar procesos colonizadores.

    • English

      This study analyzes the historical production of play, games and toys in ethnographic studies. A literature review conducted following the PRISMA Statement- identified 68 Spanish, English, French, and Portuguese ethnographic studies from the late 19th century to the present day. Previous historical reviews categorized the ethnographic studies according to their philosophical background. However, this study innovatively uses a post-structural approach that identifies colonizing and, more recently, decolonizing and emancipatory characteristics. Post-structural contributions include exploring play beyond school and childhood, how Western games promote competition and indi-vidualism, how industrial toys promote Western values, and how play, games, and toys are also used to reaffirm identities and promote decolonization. The results emphasize the importance of considering the cultural meaning of play and toys, as solely understanding the educational and psychological benefits overlooks, as much previous research has done, the potential colonizing effects.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno