Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


On the use of the Spanish subjunctive among Spanish-English bilinguals

    1. [1] State University of New York, Buffalo
  • Localización: Word: Journal of the International Linguistic Association, ISSN-e 2373-5112, ISSN 0043-7956, Vol. 33, Nº 1-2, 1982 (Ejemplar dedicado a: Spanish in the Western Hemisphere, In Contact With English, Portuguese, and the Amerindian Languages), págs. 59-67
  • Idioma: inglés
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Se realizó un estudio empírico destinado a investigar el uso del subjuntivo español entre hablantes bilingües de español e inglés. El estudio se limitó a dos tipos de construcciones: el hecho de que—y molestarle a uno que—, ambas ejemplos de un grupo general en que la matriz u oración principal constituye un comentario sobre la subordinada o complemento oracional. Se partió de la hipótesis que a mayor influencia del inglés menor es la aparición del subjuntivo en tales construcciones ya que en inglés no hay distinción de modo en ellas. Se trató además de constatar la hipótesis de que existe una correlación ‘Información novel, Indicativo/Información ya conocida, subjuntivo’. Se repartió un cuestionario ‘abierto’ a tres grupos de hablantes: cubanos residentes de Miami, Florida, venezolanos estudiantes de una universidad norteamericana (con relativamente corto tiempo en el país) y méxico-americanos residentes de San Antonio, Texas. Se pidió a los sujetos que completaran de su propia experiencia la oración ‘Un dato interesante de considerar es el hecho de que en mi niñez yo—’ dicha a un supuesto biógrafo que no supiera nada del pasado de la persona; y que completaran además la oración ‘Un dato interesante de considerar es el hecho de que en nuestra niñez tú y yo —’ dicha en cambio a un biógrafo que fuera amigo de la infancia del sujeto y lo conociera en la actualidad. Se esperaba que el primer contexto, información novel, se rellenaría con el indicativo, y el segundo, información ya conocida, con el subjuntivo. Absolutamente todos los sujetos respondieron en los dos casos con el indicativo, tal vez por influencia del orden sintáctico: las construcciones de ese tipo suelen aparecer al final cuando son presentacionales, es decir, cuando presentan un nuevo tópico en el discurso. El cuestionario también pedía al sujeto que completara para el biógrafo que no lo conocía ni sabía nada de su infancia lo siguiente: ‘Una cosa que me molestaba mucho de niño era que—, y otra cosa que también me molestaba mucho era que—’. Luego preguntaría el biógrafo, ‘Y de esas dos, ¿cuál le molestaba más?’, teniendo el sujeto que completar la subordinada, ‘Que—’. Se esperaba de acuerdo con la hipótesis informacional que los sujetos rellenaran con Indicativo-Indicativo-Subjuntivo respectivamente en esos tres contextos. Unos pocos individuos así lo hicieron pc: o muchos usaron o subjuntivo con información presumiblemente ya conocida o indicativo con información presumiblemente novel, en contradicción de la hipótesis. Este último caso puede imputarse a la influencia del inglés. Es más, que la hipótesis sobre la influencia del inglés recibió apoyo en el hecho de que los venezolanos, relativamente menos influidos por esa lengua que los otros dos grupos, utilizan relativamente más el subjuntivo; además los cubanos, de dominancia española según sus propias manifestaciones, utilizan más el subjuntivo que los méxico-americanos, que se autodenominan de dominancia inglesa. En base a ciertas respuestas hechas con el subjuntivo se propone que la hipótesis sobre el status informacional de la subordinada se modifique como sigue: cuando la información no sería inesperada para el interlocutor se usa el subjuntivo aun si el interlocutor no poseyera esa información, utilizándose en cambio el indicativo cuando se estima que la información resultaría inesperada.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno