Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Representar numéricamente la estructura figural que se percibe:: Una práctica matemática que, en el proceso de generalizar patrones, necesita ser apoyada tempranamente

  • Autores: Cecilia Agudelo Valderrama, Jairo Saavedra, David Tocarruncho
  • Localización: Perspectivas educativas, ISSN-e 2027-3401, Vol. 12, Nº. 1, 2022, págs. 15-37
  • Idioma: varios idiomas
  • Enlaces
  • Resumen
    • En este artículo describimos una experiencia de aula en la que a partir de las respuestas de varios niños de un grupo de Grado 8° a una actividad básica de conteo—propuesta con el ánimo de explorar su nivel de atención a aspectos estructurales involucrados en esta—se originó una nueva e interesante actividad, la de “Conteo en L”, que puso en evidencia las potencialidades de estos niños para crear estructuras figurales generadoras de patrones; al mismo tiempo, sin embargo, se observó su tendencia a establecer reglas empíricas computacionales, sin atender a las estructuras figurales que ellos mismos habían creado. Como esta experiencia exploratoria de las ideas matemáticas de estos niños se realizó con miras a identificar un referente básico para la visualización y diseño de una intervención prevista con el propósito de promover el desarrollo del pensamiento algebraico, a través de un énfasis en la identificación de estructura matemática, estos hallazgos propiciaron reflexiones pedagógicas que representaron principios básicos para nuestra visualización del diseño de tal intervención y su puesta en acción en el aula. La promoción de la práctica matemática de representar numéricamente la estructura figural que se percibe surgió como principio pedagógico central, dado el crucial rol que tal representación juega en el proceso de generalizar patrones.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno