Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Grandes bazos: presentación de dos casos

Guido Panchana E., Germán Reyes, Juan Carlos Garcés Santos, Gonzalo Ugarte F.

  • Los tumores benignos del bazo como los quistes esplénicos y las esplenomegalias per se no representan un peligro para los pacientes portadores de estas raras lesiones; sin embargo tienen un riesgo potencial de crecer y lograr dimensiones que pueda originar complicaciones tales como rotura, producir una hemorragia intraperitoneal o infectarse. A continuación reportamos dos pacientes con bazo gigante, síntomas abdominales inespecíficos y que fueron tratados con cirugía. El primer caso es un paciente con quiste esplénico; histológicamente se caracteriza por la presencia de epitelio escamoso en su pared que condiciona una producción importante, en algunos casos del marcador tumoral CA 19.9 que ha sido descrito en varios trabajos recientes. El segundo caso es un paciente con un gran hiperesplenismo de 26cm de diámetro máximo, y dolor abdominal. En estos pacientes la microscopía muestra frecuentemente infiltración a diferentes niveles, según su enfermedad, de variados elementos que pueden ser desde células benignas como las enfermedades hiperplásicas del sistema reticuloendotelial, células malignas como en las leucemias y linfomas , enfermedades por depósito, o por infiltración en las que se agrupan a las histiocitosis, como es el segundo caso que presentamos. El tratamiento para bazos grandes, generalmente mayores de 13cm de diámetro y con sintomatología, es el quirúrgico y específicamente la esplenectomía total, pues la presencia de restos de la pared del quiste con otras técnicas más conservadoras parece llevar inexorablemente a la recurrencia de la enfermedad, así mismo cirugías conservadoras en hipertrofia o hiperesplenismo sólo perpetuarán la enfermedad de base.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus