Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Violencia de género contra la mujer: Un aporte desde los feminismos en el Ecuador

Marcy Edith Guillén Ojeda, Sandra Jackeline Urgilés León, Elizabeth Teresa Flores Lazo, Nancy Yolanda Fernández Aucapiña

  • español

    La historia es una herramienta indispensable para entender el contexto de los fenómenos sociales, por ello es de relevancia establecer una secuencia, rescatando los hitos del feminismo en el Ecuador, los conocimientos, actitudes y prácticas de las mujeres que han marcado un antes y un después en el desarrollo de la sociedad, que ampliamente evidenciada ha estado creada por y para los hombres. Hoy en día, el índice de violencia de género contra la mujer crece desmesuradamente y los tintes se vuelven cada vez más sangrientos; por ello, escuchar y documentar las voces de quienes activamente defienden los derechos de la mujer ecuatoriana dará luces para que los modelos de acción, tanto políticos como sociales, sean llevados a cabo con efectividad, eficiencia y humanismo. La metodología que siguió esta investigación es de carácter cualitativa, las fuentes de información fueron de dos tipos, por un lado, se analizaron libros, actas, escritos y artículos que permitieron sintetizar la documentación escrita; y, por otro, se escuchó las voces de mujeres cuya actividad es representativa para el feminismo en el Ecuador. Con ello, se obtuvo como resultado una síntesis, amplia, pero no por ello menos profunda del análisis de la violencia de género contra la mujer, desde la perspectiva de los feminismos icónicos en el Ecuador. Como resultados se encontró que tres son las mujeres ícono del feminismo en el país: Matilde Hidalgo, Dolores Cacuango y Tránsito Amaguaña; además, se determinó que, para enfrentar la violencia de género, es indispensable incidir en los conocimientos, actitudes y prácticas de la sociedad; para que las intervenciones sean eficaces. Se concluye tras los resultados obtenidos, que el feminismo es necesario para la erradicación de la violencia de género, permite que la mujer reivindique sus derechos empoderándola y devolviéndole la dignidad que, históricamente, le fue arrebatada, este análisis también permite ser un insumo para que se interceda desde las esferas públicas en la lucha contra la violencia de género.

  • English

    History is an indispensable tool to understand the context of social phenomena. Therefore, it is important to establish a sequence, rescuing the milestones of feminism in Ecuador, the knowledge, attitudes, and practices of women that have marked a before and after in the development of society, which has been widely evidenced has been created by and for the men. Today, the rate of genderbased violence against women is growing disproportionately, and the tints of violence are increasingly bloody; Therefore, listening to and documenting the voices of those who actively defend the rights of Ecuadorian women will shed light so that the models of action, both political and social, are carried out with effectiveness, efficiency, and humanism. The methodology that this research followed is qualitative in nature. The sources of information were of two types. On the one hand, books, minutes, writings, and articles were analyzed to synthesize the written documentation. On the other, the voices of women whose activity represents feminism in Ecuador were heard. With this, the result was abroad, but no less profound, synthesis of the analysis of gender violence against women from representative feminisms in Ecuador. Once the results are obtained, feminism is necessary to eradicate gender violence, allow women to claim their rights, empower them, and regain the historically taken dignity. This analysis also allows inputs to intercede from the public spheres in the fight against gender violence.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus