Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Reconstruction or collapse of the fantasy world: Translation of the place names in Journey to the West

    1. [1] Nankai University

      Nankai University

      China

    2. [2] Universidad Internacional de La Rioja

      Universidad Internacional de La Rioja

      Logroño, España

  • Localización: Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria, ISSN 1139-7489, Nº 25, 2023, págs. 225-247
  • Idioma: inglés
  • Títulos paralelos:
    • Reconstrucción o colapso del mundo fantástico: traducción toponímica de Viaje al Oeste
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Los nombres son una de las características que distinguen una cultura de otra. La onomatología en general (y la toponimia en particular) denota una cultura y esta se ve influenciada por normas morales, religiosas y formas de pensar típicas de una sociedad en concreto. De igual modo, transporta una variada gama de información extralingüística. En la cultura china, la toponimia se emplea para describir el simbolismo estético, así como un amplio espectro de connotaciones ausentes en la cultura hispana. Si a ello le añadimos el uso de una caligrafía diferente, la translación de los topónimos chinos al español supone todo un reto, empresa que harto complicada cuando se trata de verter nombres de más de seiscientos años de antigüedad. Los traductores no solo afrontan el problema de trasladar del chino clásico, sino de hacer su labor con un texto profuso de conceptos religiosos de los que no existen equivalencias en la lengua meta. En este artículo se analiza la traslación de los topónimos de Viaje al Oeste en las dos traducciones existentes en español. Por medio de un corpus compilado con el texto original y las dos versiones completas disponibles en nuestro idioma, el estudio se enfoca en analizar las técnicas empleadas en el proceso de traducción teniendo en cuenta si los traductores fueron capaces de identificar y mantener la harmonía y la estética (características propias del chino mandarín) en español.

    • English

      Nouns are a characteristic feature that distinguishes one culture from another. Onomatology in general –and toponymy in particular– denotes culture and is affected by specific morals, religions, and ways of thinking, typical of a society. Likewise, it also embodies a varied range of extralinguistic information. In Chinese culture, toponomy is used to display an aesthetic symbolism, as well as a wide variety of connotations that are absent from Hispanic culture. Moreover, if we account for the use of different calligraphy, the translation of Chinese place nouns into Spanish implies a real challenge, a task that becomes more difficult if we deal with translating more than six-hundred-year-old nouns. Translators not only face problems regarding translating from traditional Mandarin Chinese, but also the challenge of translating a text full of religious concepts with no translation equivalents in our mother tongue. In this article, we analyze the translation of place names in Journey to the West in the two translations available in Spanish. Utilizing a corpus containing the original text and the two complete translations into Spanish, we focus on analyzing the techniques used during the translation process, taking into consideration whether the translators were able to identify and keep the harmony and aesthetics –typical features of the Mandarin Chinese– in the Spanish language.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno