Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Aloinjertos análogos de mucosa bucal en ratas no consanguíneas

    1. [1] Grupo de Investigaciones en Biopatología, Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela
    2. [2] Instituto de Inmunología Clínica, Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela
    3. [3] Cátedra de Periodoncia, Facultad de Odontología, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela
  • Localización: Biomédica. Revista del Instituto Nacional de Salud, ISSN-e 2590-7379, ISSN 0120-4157, Vol. 37, Nº. 1, 2017, págs. 111-118
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Oral mucosa analog allografts in non-consanguineous rats
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Introducción. A pesar de que existen opciones terapéuticas para el tratamiento de defectos de la mucosa bucal, persiste la necesidad de encontrar sustitutos funcionales, anatómicos y estéticamente similares al tejido que se va a reemplazar, así como soluciones que reduzcan la morbilidad de los injertos autólogos.Objetivo. Determinar la compatibilidad clínica e histológica de aloinjertos equivalentes de mucosa bucal elaborados mediante ingeniería tisular en ratas no consanguíneas.Materiales y métodos. Se utilizó una muestra de mucosa bucal de ratas Sprague Dawley para la obtención de un cultivo de fibroblastos y otro de queratinocitos y fibroblastos. En ambos casos, se usó una membrana de colágeno comercial como soporte. Después de diez semanas de cultivo, las membranas resultantes se injertaron en cuatro ratas Wistar. La primera fase del estudio consistió en la elaboración de los tejidos análogos de mucosa bucal mediante ingeniería tisular, los cuales se implantaron en ratas Wistar inmunocompetentes; posteriormente, se evaluaron las características clínicas e histológicas del aloinjerto.Resultados. La evaluación in vivo de los tejidos análogos demostró que se habían integrado correctamente en los huéspedes inmunocompetentes, y se había logrado el aumento del biotipo periodontal y la creación de una zona con mayor queratinización. Desde el punto de vista histológico, el tejido adquirió características similares a las de la muestra de mucosa bucal de control, sin ningún tipo de reacción inflamatoria ni signos clínicos o histológicos de rechazo.Conclusión. Hubo compatibilidad clínica e histológica de los aloinjertos equivalentes de mucosa bucal obtenidos mediante ingeniería tisular.

    • English

      Introduction: Although there are therapeutic options for the treatment of oral mucosa defects, the need for functional, anatomical and aesthetically similar substitutes persists, as well as for solutions to reduce autologous grafts morbidity.Objective: To determine clinical and histological compatibility of equivalent oral mucosa allografts generated through tissue engineering in non-consanguineous rats.Materials and methods: We used a sample of oral mucosa from Sprague Dawley rats to obtain a fibroblast culture and a keratinocytes and fibroblasts co-culture. In both cases, we used a commercial collagen membrane as “scaffold”. After ten weeks of culture, we grafted the resulting membranes into four Wistar rats. The first phase of the study was the development of the oral mucosa equivalents generated by tissue engineering. Then, we implanted them in immunocompetent Wistar rats, and finallywe evaluated the clinical and histological features of the allografts. Results: In vivo evaluation of mucosal substitutes showed a correct integration of artificial oral mucosa in immunocompetent hosts, with an increase in periodontal biotype and the creation of a zone with increased keratinization. Histologically, the tissue was similar to the control oral mucosa sample with no inflammatory reaction nor clinical or histological rejection signs.Conclusion: The equivalent oral mucosa allografts generated by tissue engineering showed clinical and histological compatibility.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno