Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Evaluación rápida de estructura y salud de las formaciones coralinas de la isla de Malpelo (Pacífico colombiano)

  • Autores: Jaime Garzón Ferreira, Jorge H. Pinzón
  • Localización: Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, ISSN-e 2590-4671, ISSN 0122-9761, Vol. 28, Nº. 1, 1999, págs. 137-154
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Rapid assessment of coral community structure and health at Malpelo island (colombian Pacific)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Malpelo, una pequeña isla rocosa y oceánica que alberga una de las pocas poblaciones de corales del Pacífico oriental, fue visitada en junio 1-5 de 1999 con el propósito de examinar el estado actual de sus formaciones coralinas. Utilizando métodos visuales rápidos se logró evaluar la cobertura de los grupos principales de organismos sésiles y la condición de salud de las especies de corales pétreos, en 8 estaciones entre 11 y 31 m de profundidad. En “El Arrecife”, la formación más desarrollada de la isla, la cobertura coralina viva parece haberse reducido en un 20% desde 1972 cuando se registraba un valor promedio de 65%. Esta reducción, que posiblemente tuvo su origen en el fuerte evento de blanqueamiento ocurrido extensivamente en el Pacífico americano en 1982-83, también se reflejó en las estimaciones de mortalidad coralina reciente, las cuales resultaron en un valor promedio de 23% para “El Arrecife”. De todas formas, los corales pétreos siguen siendo el grupo dominante en esta formación (promedio 45%), seguidos por las algas calcáreas costrosas (27%). Al igual que en 1972, el coral más abundante en general es Porites lobata y en las zonas someras puede predominar Pocillopora spp. Entre los signos y agentes de deterioro coralino registrados, la mortalidad actual también tuvo una alta frecuencia pero se observó afectando sólo pequeñas porciones de las colonias y asociada en la mayoría de los casos con enfermedades o depredación por peces. Se registra por primera vez la presencia de enfermedades coralinas en el Pacífico colombiano, de las cuales la más frecuente se observó atacando las especies de Pocillopora y parece corresponder con la “Banda Blanca”. Durante los días de muestreo se presentó un evento de fuertes vientos y oleaje, el cual causo daños físicos considerables en la estructura y en las colonias coralinas de “El Arrecife”, incluyendo fragmentación extensiva de ramas de Pocillopora, así como volcamiento, fragmentación, rayones y raspaduras en colonias masivas de otras especies.

    • English

      Malpelo, a small rocky offshore island that supports one of the few coral populations in the eastern Pacific, was visited on June 1-5, 1999 with the purpose of evaluating the status of the coral communities. Using rapid visual methods, the cover of major categories of sessile organisms and the health condition of the coral species were assessed at 8 stations between 11 and 31 m depth. “El Arrecife”, which is the largest coral formation in Malpelo, seems to have suffered a 20% reduction of the live coral cover since 1972 when a mean value of 65% was recorded. This decline, which probably was originated by the 1982-83 strong bleaching event that affected widely the American Pacific, is reflected also by the present levels of recent coral mortality: mean of 23% at “El Arrecife”. Nevertheless, live hard corals continue as the dominant (mean 45%) bottom category in this formation, followed by the crustose calcareous algae (27%). As in 1972, Porites lobata is in general the most abundant hard coral species but Pocillopora spp. can dominate in the shallow zone. Among observed coral degradation agents and signs, current mortality was also frequent but affected only small areas of the colonies and was related to diseases or fish grazing in most cases. The presence of coral diseases in the Colombian Pacific is here recorded for the first time; the most frequent is similar to the White Band Disease (WBD) and was observed attacking Pocillopora spp. An event of strong wind and ocean swell occurred during this study, resulting in considerable physical damage on reef structure and coral colonies at “El Arrecife”. This damage included extensive fragmentation of Pocillopora branches, as well as overturning, fragmentation and scraping of many colonies of massive species.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno