Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Hábitos alimentarios en estudiantes de medicina de primer y sexto año de una universidad privada de Lima, Perú

    1. [1] Universidad de San Martín de Porres

      Universidad de San Martín de Porres

      Perú

    2. [2] Universidad Peruana Cayetano Heredia

      Universidad Peruana Cayetano Heredia

      Perú

  • Localización: Revista chilena de nutrición, ISSN-e 0717-7518, Vol. 43, Nº. 2, 2016, págs. 146-154
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Food habits in medical students in first and sixth year of a prívate university of Lima, Peru
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Objetivo: Determinar los hábitos alimentarios y evaluar los factores asociados al consumo de gaseosas y comida rápida. Sujetos y métodos: Estudio transversal analítico, realizado en estudiantes de primer (n=269) y sexto año (n=165) de la Facultad de Medicina de la Universidad San Martín de Porres, de Lima, Perú. Se diseñó y aplicó un cuestionario estructurado en dos partes: la primera parte constó de 11 preguntas que incluyó los datos sociodemográficos y hábitos alimentarios generales; la segunda parte constó de 12 preguntas y recolectó la frecuencia de consumo de varios alimentos. Se realizó el análisis descriptivo, bivariado y multivariado correspondiente. Resultados: Ambos grupos omitieron principalmente el desayuno. Asimismo, tomar desayuno fue un factor protector del consumo de comidas rápidas y gaseosas, y cursar sexto año como un factor de riesgo. Conclusión: Los estudiantes de años superiores consumen comidas rápidas y gaseosas con mayor frecuencia, por lo que resulta necesario promover la educación alimentaria desde los primeros años.

    • English

      Objective: To assess food habits and factors associated with the consumption of soft drinks and fast food. Subjects and Methods: Cross-sectional study in first (n = 269) and sixth year (n = 165) students of the Faculty of Medicine at the University San Martin de Porres. A questionnaire structured was applied in twoparts: the firstpart consisted of 11 questions about socio-demographic data and general food habits; the second part consisted of 12 questions and collected the frequency of consumption of various foods. Descriptive analysis was performed, bivariate and multivariate accordingly. Results: Both groups omitted mainly breakfast. Also, eating breakfast was a protective factor in the consumption of fast foods and soft drinks. Being on sixth year was a risk factor. Conclusion: Students of higher years consume fast foods and soft drinks more often, making it necessary to promote food education from the early years.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Chile

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno