Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Depresión en personas con epilepsia. ¿Cuál es la conexión?

  • Autores: Ana María Zapata Barco, Miguel Restrepo-Martínez, Diana Restrepo
  • Localización: Revista Colombiana de Psiquiatría (RCP), ISSN 0034-7450, Vol. 49, Nº. 1, 2020, págs. 53-61
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Depression in People with Epilepsy. What is the Connection?
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      RESUMEN Introducción: La depresión es la comorbilidad psiquiátrica más común en las personas con epilepsia, lo cual les empeora el pronóstico y la calidad. A pesar de esto, frecuentemente no se reconoce este problema y cuando se diagnostica, el tratamiento es subóptimo. Objetivo: Realizar una revisión narrativa a partir de la literatura médica, buscando reco pilar información útil sobre la relación entre epilepsia y depresión y la mejor forma de diagnosticarla y tratarla. Resultados: Se identificaron revisiones de tema, revisiones sistemáticas, metanálisis, ensa yos clínicos y estudios de seguimiento en inglés y español, sin límite de tiempo, que incluyen aspectos epidemiológicos, clínicos, factores asociados, explicaciones etiológicas y aproxi maciones diagnósticas y terapéuticas de la depresión comórbida con la epilepsia. Conclusiones: La relación entre epilepsia y depresión es compleja. Alguna evidencia científica disponible indica la posibilidad de una relación bidireccional, que podría explicarse a partir de mecanismos etiopatogénicos comunes. A pesar de la alta prevalencia de la depresión entre los pacientes epilépticos, los clínicos siguen identificando escasamente este trastorno mental. Para mejorar esto, se cuenta con instrumentos de fácil aplicación que permiten tamizar sistemáticamente a esta población de pacientes y contribuir de manera sustancial a hacer más visible el problema y procurar la mejora de la calidad de vida de estas personas.

    • English

      ABSTRACT Introduction: Depression is the most common psychiatric comorbidity in people with epilepsy. It worsens the prognosis and quality of life of these patients. Despite this, depression is poorly diagnosed and when the treatment is given, it is frequently suboptimal. Objective: To perform a narrative review of the medical literature, seeking to collect useful information regarding the relationship between epilepsy and depression. Results: Narrative reviews, systematic reviews, meta-analyses, clinical trials, and follow-up studies were identified in English and Spanish with no time limit, including epidemiological, clinical, associated factors, etiological explanations, diagnostic and therapeutic approaches to comorbid depression in epilepsy. Conclusion: The relationship between epilepsy and depression is complex. The availa ble scientific evidence suggests the possibility of a bidirectional relationship that could be explained from common aetiopathogenic mechanisms. Despite the high prevalence of depression in epileptic patients, this mental disorder continues to be poorly identified by clinicians. To improve this, we have easy-to-apply instruments that routinely screen this patient population and contribute substantially to making the problem more visible and seek to improve the quality of life for this population.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Colombia

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno