Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Intervenciones interdisciplinarias de historia pública para la educación en reducción de riesgo de desastres en museos y colegios públicos de Quito

    1. [1] Universidad San Francisco de Quito

      Universidad San Francisco de Quito

      Quito, Ecuador

    2. [2] Universidad Internacional de Valencia

      Universidad Internacional de Valencia

      Valencia, España

    3. [3] University of Bristol

      University of Bristol

      Reino Unido

    4. [4] University College London

      University College London

      Reino Unido

    5. [5] Universidad Aix-Marseille
    6. [6] Universidad de Las Américas
    7. [7] Universidad Iberoamericana
    8. [8] Universidad de East Anglia
    9. [9] Cinemateca Nacional del Ecuador
  • Localización: Comunidades digitales, museos e historia pública: Experiencias en torno a América Latina / María Elena Bedoya Hidalgo (aut.), Jimena Perry (aut.), Manuel Salge Ferro (aut.), Marcos Tolentino (aut.), Marco Antonio Chávez Aguayo (aut.), Eduardo Ramírez (aut.), Michel Kobelinski (aut.), Elisa Sevilla (aut.), María José Jarrín Yánez (aut.), Karina Barragán (aut.), Casandra Sabag Hillen (aut.), Paulina Jáuregui Iturralde (aut.), Jenny Barclay (aut.), María Isabel Cupuerán (aut.), Camilo Zapata (aut.), Agathe Dupeyron (aut.), Teresa Armijos Burneo (aut.), Paúl Narváez Sevilla (aut.), Pablo Escandón M. (aut.), Ricardo Santhiago (aut.), Ivette Quezada Vásquez (aut.), Alejandra Panozzo Zenere (aut.), María Paula Villani (aut.), Andrés Felipe Ospina (aut.), 2023, ISBN 978-9978-68-255-5, págs. 49-81
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Las catástrofes se producen cuando la sociedad o los individuos se ven gravemente afectados por los impactos de los sucesos peligrosos, ya sea en el momento o en sus secuelas. El riesgo de que esto ocurra depende de la naturaleza del propio evento, del grado de exposición y, sobre todo, de las vulnerabilidades que tienen las comunidades en riesgo y sus activos (Oliver-Smith, 2015; Twigg, 2015). A su vez, los desastres actúan como un freno considerable al progreso del desarrollo sostenible (Pelling et al., 2004). Así, a pesar de su asociación con eventos provocados por amenazas naturales, en su raíz, los desastres se construyen a partir de los procesos sociales, culturales y políticos que generan vulnerabilidad y exposición al riesgo (Wisner et al., 2014; Kelman, 2020). En el contexto de las ciudades, las vulnerabilidades se propagan por los enfoques desiguales de la planificación urbana, el desarrollo y las limitaciones sociales y económicas (Fuentealba et al., 2021). Para reducir el riesgo de catástrofes, la gestión del riesgo de desastres incorpora un enfoque sistemático para la identificación, evaluación y reducción del riesgo (Twigg, 2015).La incorporación de la gestión del riesgo de desastres en la planificación y el desarrollo urbano debería, entonces, reducir significativamente el riesgo de catástrofes en las futuras ciudades. Esta es la misión del proyecto Ciudades del Mañana (Tomorrow’s Cities Hub o TC), un centro de investigación interdisciplinario orientado al impacto que trabaja en varias ciudades expuestas a múltiples peligros en países de ingresos bajos y medios (Galasso et al., 2021).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno