Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Impacto del sistema OLGA en la detección de gastritis crónica atrófica en Colombia: un estudio de casos y controles

  • Autores: Diana Martínez, William Otero, Orlando Ricaurte
  • Localización: Revista colombiana de Gastroenterología, ISSN-e 2500-7440, ISSN 0120-9957, Vol. 31, Nº. 4, 2016 (Ejemplar dedicado a: Octubre-Diciembre), págs. 360-367
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Introducción: la gastritis crónica atrófica (GCA) es una entidad clinicopatológica relacionada con cáncer gás- trico (CG) de tipo intestinal. Su principal causa es Helicobacter pylori. Actualmente, además del diagnóstico, se recomienda evaluar la extensión de la atrofia o de la metaplasia intestinal, para estadificar el riesgo de CG. El método más preciso para la atrofia es el OLGA, que exige 5 biopsias: 2 del cuerpo, 2 del antro y 1 de la in- cisura angularis, marcadas y enviadas en frascos separados. En Colombia, no se ha evaluado el rendimiento de OLGA en el estudio de la atrofia gástrica. Materiales y métodos: estudio de casos y controles. Los casos son pacientes en quienes se hizo el muestreo de biopsias para el OLGA. Los controles pacientes con menos de 5 biopsias gástricas, sin el muestreo del OLGA. Resultados: 1599 casos y 4191 controles. Edad promedio de los casos: 49±12 años versus controles 54±10 años (p: NS). H. pylori: 60% versus 57%. GCA en casos: 42% versus 26%. El 12,3% tenía OLGA III/IV y el 88%, OLGA 0, I o II, los cuales no ameritarían vigilancia endoscópica. Conclusión: el sistema OLGA permite detectar un 61,8% más de atrofia que la detectada con un muestreo insuficiente de biopsias gástricas. La mayoría de los casos (88%) tuvo bajo riesgo de CG (estado 0-II) y no se justificaría vigilancia endoscópica. 


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno