Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Familia Pontellidae (Crustacea Copepoda) en la Bahía La Ventosa, Oaxaca, México: Sistemática y ecología

  • Autores: Carlos Álvarez Silva, María Guadalupe Miranda Arce, Graciela De Lara-Isassi
  • Localización: Revista de Biología Tropical, ISSN 0034-7744, Vol. 51, Nº. 3-4, 2003, págs. 737-741
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Se presenta un estudio sobre la sistemática y notas ecológicas de los copépodos pláncticos de la Bahía de La Ventosa, Oaxaca, México. Se identificaron cinco especies: Labidocera acuta, L. lubbockii, Pontella agassizi, P. tenuiremis y Pontellina plumata. La especie más abundante fue L. acuta y sus estados copepodito que conformaron el 95.7% del total de Pontellidos, seguidos por L. lubbockii 4.09%, otras especies constituyeron menos del 1%. El éxito reproductivo de L. acuta se vea favorecido por su resistencia a los cambios en temperatura y salinidad que la consignan como euriterma y euriahalina. Considerando la densidad total de esta familia se observó que durante 1987 y 1988 la densidad de estos copépodos osciló entre 18 y 472 copépodos/100 m 3 , pero entre 1992 y 1993 la densidad se incrementó de 490 a 123 030 copépodos/100 m³ . El aumento interanual en la densidad numérica de copépodos parece estar relacionado con fenómenos de escala local (surgencias) presentes a principios y finales del año

    • English

      A study on ecological records of planktonic copepods from The Ventosa Bay, Oaxaca, Mexico is presented. Five species were identified: Labidocera acuta, L. lubbockii, Pontella agassizi, P. tenuiremis and Pontellina plumata. The most abundant species was L. acuta and their copepodite stages conforming the 95.7% of Pontellids, followed by L. lubbockii 4.09%; other species were less than one percent. The reproductive success of L. acuta is probably favored by its resistance to the changes in temperature and salinity, because of it is an eurytherme and euryhaline organism. Total density of this family was between 18 and 472 copepods/100 m³ in 1987 and 1988. Nevertheless in 1992 and 1993 the density was between 490 to 123 030 copepods/100 m³ . This copepod density increment could be related local phenomenon (upwelling) at the beginning and end of the year

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Costa Rica

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno