Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Daño del ADN en trabajadoras bananeras expuestas a plaguicidas en Limón, Costa Rica

    1. [1] Universidad de Costa Rica

      Universidad de Costa Rica

      Hospital, Costa Rica

  • Localización: Revista de Biología Tropical, ISSN 0034-7744, Vol. 50, Nº. 2, 2002, págs. 507-518
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El uso de plaguicidas en los países en desarrollo es extenso en cantidad y en tiempo. Un gran porcentaje de lo que se aplica queda en el entorno y en los organismos que ahí habitan, lo que acarrea problemas de contaminación ambiental y deterioro de la salud de las personas que están en contacto con ellos. Los efectos se pueden manifestar a corto o a largo plazo y los síntomas varían desde un dolor de cabeza hasta el desarrollo de cáncer. La mayoría de los estudios en esta área se han orientado hacia los efectos agudos o crónicos y recientemente se inicia el estudio del efecto genotóxico de los plaguicidas. En e1 presente trabajo se evaluó el efecto genotóxico de los plaguicidas utilizados en las empacadoras de banano, usando como marcador biológico la electroforesis de células únicas (conocido como ensayo cometa) en linfocitos aislados de sangre periférica. La población en estudio correspondió a 30 trabajadoras expuestas a plaguicidas, procedentes de 15 fincas bananeras y 28 mujeres sin antecedentes de exposición ocupacional a plaguicidas, de la misma área geográfica. Las trabajadoras que tenían entre cinco y quince años de trabajo presentaron mayor daño en la hebra sencilla del ADN (R² =0.12). Se desconoce si este efecto se debe a los plaguicidas que se utilizan actualmente o a plaguicidas empleados en el pasado. Tampoco fue posible correlacionar las dosis y las frecuencias de exposición a los plaguicidas con el daño al ADN, debido a que no existe un registro histórico sobre los productos empleados en el cultivo de banano, no se sabe por cuánto tiempo y las épocas en que fueron utilizados. Se recomienda el ensayo cometa para monitoreo genético en poblaciones expuestas a plaguicidas

    • English

      Pesticide use in Costa Rica is very high and all year round. A high percentage of what is sprayed remains in the environment and in the living organisms around. This situation brings contamination and health problems to people in contact with them. The onset of adverse effects may be in the short or the long term, and symptoms vary widely, from headaches to cancer. Much research in this area has been devoted to acute or chronic effects, and not until recently to the genotoxic effect of pesticides. This study evaluated the genotoxic effect of pesticides used in banana packing activities, using the comet assay (single cell electrophoresis) as the biological marker in lymphocytes. This was a case-control double blind study of 30 exposed women from 15 banana farms and 28 women not occupationally exposed to pesticides from the same geographic area. Results show damage to single stranded DNA after working from 5 to 15 years (R 2 =0.12). In Costa Rica we do not have an historical record of the kind of pesticides used in banana farms, the period of time and for how long were they used. This prevented further analysis concerning dose, frequency of exposure and use of new or old kind of pesticides in the farms in relation to DNA damage. The comet assay is of value in the genetic monitoring of pesticide exposed populations

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Costa Rica

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno